Fundamentos de Gestión Empresarial: Inventarios, Motivación y Estructura Organizacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Gestión de Inventarios: Conceptos, Ventajas y Desventajas

Un inventario es la provisión de materiales disponibles en una empresa en un momento determinado. Su función principal es asegurar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de los clientes. Los inventarios pueden clasificarse en:

  • Materias primas
  • Productos semielaborados
  • Productos terminados

Ventajas de la Gestión de Inventarios:

  • Disminución del riesgo de ruptura de stock.
  • Reducción de costes de aprovisionamiento.
  • Anticipación a las variaciones de oferta y demanda.

Inconvenientes de la Gestión de Inventarios:

  • Necesidad de disponer de espacio físico.
  • Coste de mantenimiento del inventario.
  • Coste por obsolescencia.
  • Inmovilización de capital (coste financiero).

Criterios de Agrupación Departamental: El Caso Promurc

Para una empresa industrial como Promurc, que busca reducir sus costes, el criterio de agrupación más adecuado para crear sus departamentos sería el Criterio Funcional (por ejemplo: compras, fabricación, ventas, etc.).

Justificación y Ventajas del Criterio Funcional:

La elección de este criterio se justifica por sus ventajas inherentes, que incluyen:

  • Especialización: Permite que cada departamento se enfoque en una función específica, desarrollando una alta pericia.
  • Eficiencia: Al concentrar tareas similares, se logran economías de escala y una mayor productividad.

Inconvenientes del Criterio Funcional:

A pesar de sus beneficios, este criterio presenta desafíos:

  • Dificultad para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno.
  • Problemas de coordinación entre departamentos.
  • Posibles conflictos interdepartamentales.
  • Visión de túnel (enfoque excesivo en la propia función, perdiendo la visión global).
  • Vacíos o duplicidades en las responsabilidades.

Motivación Laboral: La Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Abraham Maslow, la motivación individual se logra y se mantiene a través de la posibilidad de satisfacer las necesidades humanas. Maslow postula que el ser humano siempre tiene necesidades que satisfacer, aunque estas varían con el tiempo y se encuentran jerarquizadas en una pirámide:

  1. Necesidades Fisiológicas: Básicas para la supervivencia (alimentación, descanso, etc.).
  2. Necesidades de Seguridad: Protección física y emocional, estabilidad.
  3. Necesidades Sociales: Pertenencia, afecto, relaciones interpersonales.
  4. Necesidades de Reconocimiento: Autoestima, éxito, respeto de los demás.
  5. Necesidades de Autorrealización: Desarrollo personal, logro del máximo potencial.

Una necesidad superior solo emerge cuando las de orden inferior han sido satisfechas. Es crucial entender que una necesidad ya satisfecha deja de ser un factor motivador. Por lo tanto, para motivar a un individuo, es fundamental identificar cuáles son sus necesidades predominantes en cada momento y ofrecerle oportunidades para satisfacerlas.

Estructura Organizacional: Agrupación por Mercados

Cuando una empresa organiza sus departamentos como aparece en la figura (asumiendo que la figura muestra una estructura orientada a clientes o segmentos), el criterio de agrupación o departamentalización utilizado es la Agrupación por Mercados (o por clientes, por productos, por zonas geográficas, etc., dependiendo de la interpretación de "mercados").

Ventajas de la Agrupación por Mercados:

  • Mayor proximidad y enfoque en el cliente.
  • Mayor flexibilidad para responder a las demandas específicas de cada mercado.
  • Mejor identificación de los responsables de resultados por segmento.

Inconvenientes de la Agrupación por Mercados:

  • No aprovecha las ventajas de la especialización funcional.
  • Menor posibilidad de economías de escala.
  • Potencial duplicación de funciones y recursos entre los diferentes mercados.

Departamentalización Funcional: Definición y Características

La agrupación o departamentalización funcional es un criterio organizacional, atribuido a Frederick Winslow Taylor, y es uno de los más empleados en las empresas. Se basa en agrupar en la misma unidad a las personas que realizan funciones similares dentro de una especialidad.

Ejemplos de departamentos funcionales incluyen:

  • Compras
  • Ventas
  • Recursos Humanos
  • Producción
  • Finanzas
  • Marketing

Ventajas Principales:

  • Alta especialización de los empleados.
  • Mayor eficiencia operativa.

Inconvenientes Principales:

  • Dificultad para adaptarse a los cambios del entorno.
  • Problemas de coordinación entre las diferentes funciones.
  • Posibles conflictos interdepartamentales.
  • Visión de túnel, donde cada departamento se enfoca solo en su área.
  • Riesgo de vacíos o duplicidades en las responsabilidades.

Este tipo de estructura es más adecuada en entornos empresariales estables.

Teoría de los Dos Factores de Herzberg: Motivación e Higiene

Frederick Herzberg investigó qué factores generaban satisfacción o insatisfacción en el ámbito laboral. Descubrió que los elementos asociados a la satisfacción no eran los mismos que los asociados a la insatisfacción. Concluyó que satisfacción e insatisfacción no son extremos de un mismo continuo, sino conceptos totalmente diferentes.

Factores de Higiene (Asociados a la Insatisfacción):

Estos factores están relacionados con el contexto del trabajo. Su ausencia o deficiencia puede causar insatisfacción, pero su presencia por sí sola no genera satisfacción. A lo sumo, consiguen que el trabajador no se sienta insatisfecho.

Ejemplos:

  • Salario y beneficios.
  • Condiciones físicas del lugar de trabajo.
  • Relaciones con el supervisor y compañeros.
  • Políticas y administración de la empresa.
  • Seguridad laboral.

Factores Motivadores (Asociados a la Satisfacción):

Estos factores están relacionados con el contenido del trabajo y son los que realmente impulsan la satisfacción y la motivación intrínseca.

Ejemplos:

  • El trabajo en sí mismo (interés, desafío).
  • Logros y reconocimiento.
  • Asunción de responsabilidades.
  • Oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
  • Promoción.

En consecuencia, para motivar a los trabajadores, Herzberg sugiere que se debe realizar una redefinición y enriquecimiento de los puestos de trabajo, enfocándose en los factores motivadores.

Entradas relacionadas: