Fundamentos de Gestión Empresarial: Finanzas, Constitución y Operaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

Cálculo de Resultados: Estructura Simplificada de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Determinación del Resultado de Explotación

  • + Ventas
  • - Compras
  • - Suministros
  • - Salarios

A. Resultado de la Explotación (Suma de los conceptos anteriores)

Determinación del Resultado Financiero y del Ejercicio

  • + Ingresos Financieros
  • - Gastos Financieros

B. Resultado antes de Impuestos (Suma de A + Ingresos Financieros - Gastos Financieros)

C. Resultado del Ejercicio (B - Impuesto sobre Beneficios)

Constitución de una Empresa: Pasos Legales Esenciales

El proceso de constitución de una empresa implica una serie de trámites legales y administrativos fundamentales para su correcta formalización y adquisición de personalidad jurídica.

  1. Certificación Negativa del Nombre: Obtención en el Registro Mercantil Central. Este paso es crucial para asegurar la exclusividad de la denominación social.
  2. Elaboración de Estatutos y Otorgamiento de Escritura Pública: Ante notario, se formalizan los estatutos sociales y se constituye la sociedad. La escritura debe incluir:
    • Certificación del nombre.
    • NIF provisional.
    • Justificante del ingreso del capital social.
    • Estatutos sociales.
    • Datos de la empresa (domicilio social, objeto social, etc.).
  3. Pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD): Se realiza en la Hacienda Foral (ej. Hacienda Navarra). El plazo es de 30 días desde la firma ante notario. (Modelo 600).
  4. Solicitud del NIF Definitivo: Se tramita en la Agencia Tributaria (ej. Hacienda Navarra), ya sea desde la notaría o directamente en Hacienda. Es importante solicitar el NIF definitivo, que sustituye al provisional (Modelo 036).
  5. Inscripción de la Empresa en el Registro Mercantil: Este paso es fundamental, ya que la empresa adquiere personalidad jurídica plena tras su inscripción. (Modelo 600).
  6. Inscripción del Nombre Comercial y/o Marcas: Si se desea proteger el nombre comercial o las marcas, se realiza en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
  7. Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Obligatorio para todas las empresas con trabajadores.
  8. Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT) y Ventanilla Única Empresarial (VUE): Se recomienda acudir a estos puntos, a menudo gestionados por Cámaras de Comercio, para facilitar y agilizar los trámites de constitución.

Puesta en Marcha y Trámites Operativos

Una vez constituida la empresa, es necesario realizar una serie de trámites para iniciar la actividad económica y cumplir con las obligaciones fiscales, laborales y administrativas.

  1. Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores: Se realiza en la Agencia Tributaria (ej. Hacienda Navarra). (Modelo 036 o 037).
  2. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Se tramita en el Ayuntamiento correspondiente. (Epígrafe 811 es un ejemplo). Es importante recordar que, si se va a dar de alta como autónomo, se dispone de 30 días desde el alta en IAE para el alta en RETA.
  3. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Si aplica, se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). (Modelo TA.0521).
  4. Inscripción de la Empresa en la Seguridad Social: Se realiza en la TGSS para obtener un Código de Cuenta de Cotización (CCC). (Modelo TA.6). Aquí se elige la cuota y la cuenta de cotización.
  5. Afiliación de Trabajadores: Si se van a contratar empleados, se debe afiliar a los trabajadores a la Seguridad Social. (Modelo TA.1).
  6. Alta de Trabajadores en la Seguridad Social: Se realiza en la TGSS antes del inicio de la actividad laboral del empleado, con un máximo de 60 días de antelación. (Modelo TA.2/S).
  7. Comunicación de Apertura del Centro de Trabajo: Se presenta ante el Servicio de Trabajo de la Comunidad Autónoma (ej. Gobierno de Navarra) dentro de los 30 días siguientes a la apertura.
  8. Adquisición y Legalización del Libro de Visitas: Se obtiene y legaliza en el Servicio de Trabajo de la Comunidad Autónoma. Existe un modelo oficial.
  9. Solicitud de Licencias de Obras (si aplica): Se tramita en el Ayuntamiento si se van a realizar obras en el local. Se dispone de 6 meses para realizarlas una vez concedida.
  10. Solicitud de Licencia de Apertura y Actividad: Se tramita en el Ayuntamiento. El coste depende del tipo de actividad.
  11. Trámites con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Para que los contratos sean oficiales y válidos. El SEPE también puede ofrecer servicios de selección de personal.

Indicadores Financieros y de Rentabilidad Empresarial

La evaluación de la salud financiera y la eficiencia operativa de una empresa se realiza a través de diversos indicadores y ratios clave.

Métodos de Valoración de Inversiones

  • Valor Actual Neto (VAN): VAN = Σ [Qn / (1 + i)^n] - Inversión Inicial. Donde Qn son los flujos de caja netos, i es la tasa de descuento y n el período.
  • Payback (Plazo de Recuperación): Indica el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Se calcula restando los flujos de caja acumulados de la inversión inicial hasta que esta se recupera. Si no se recupera en un período completo, la parte restante se divide entre el flujo de caja del siguiente período (o entre el flujo de caja diario: FCD / 365).

Ratios de Equilibrio Financiero y Solvencia

  • Fondo de Maniobra (FM): FM = Activo Corriente (AC) - Pasivo Corriente (PC). Un FM positivo indica que se cumple el principio de equilibrio financiero, financiando el activo fijo con recursos permanentes y parte del activo corriente con pasivo no corriente.
  • Ratio de Solvencia (o de Liquidez General): Solvencia = Activo Corriente (AC) / Pasivo Corriente (PC).
    • < 1: La empresa no puede pagar sus deudas a corto plazo. Se recomienda disminuir el pasivo corriente o aumentar el activo corriente.
    • (1 - 1.5): Puede pagar a corto plazo, pero con cierta dificultad. Se sugiere optimizar la estructura.
    • (1.5 - 2): Nivel óptimo. La empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo.
    • > 2: Puede pagar, pero indica recursos ociosos o desaprovechados. Podría ser señal de una gestión ineficiente del activo corriente.
  • Ratio de Garantía (o de Solvencia Total): Garantía = Activo Total / Pasivo Total.
    • < 1: Quiebra técnica. El activo total no cubre el pasivo total. Se necesita disminuir el pasivo exigible o aumentar el patrimonio neto.
    • (1 - 1.5): Sin mucha garantía para los acreedores. Se sugiere disminuir el pasivo exigible.
    • (1.5 - 2.5): Nivel óptimo. Ofrece buena garantía a los acreedores.
    • > 2.5: Demasiada garantía. Podría indicar que la empresa debería endeudarse más para aprovechar recursos o financiar crecimiento.
  • Ratio de Liquidez (Tesorería Inmediata): Liquidez = Disponible / Pasivo Corriente (PC).
    • < 1: Puede tener problemas para pagar deudas a corto plazo. Se recomienda aumentar el disponible y/o el realizable, o disminuir el pasivo corriente.
    • (0.75 - 1): Nivel adecuado. La empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos.
    • > 1: Cuidado. Aunque puede hacer frente a las deudas, tener demasiado disponible o exigible (realizable) puede indicar recursos ociosos o desaprovechados.

Ratios de Rentabilidad

  • Rentabilidad Económica (ROA - Return on Assets): Rentabilidad Económica = (BAII / Activo Total) * 100. Mide la capacidad de la empresa para generar beneficios a partir de sus activos, independientemente de cómo se financien. Por cada 100€ invertidos en activo, se obtiene un beneficio de X€ de BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos).
  • Rentabilidad Financiera (ROE - Return on Equity): Rentabilidad Financiera = (BDI / Patrimonio Neto) * 100. Mide la capacidad de la empresa para generar beneficios para sus propietarios (accionistas). Por cada 100€ invertidos en Patrimonio Neto, se obtiene un beneficio de X€ de BDI (Beneficio Después de Impuestos).

Análisis del Punto Muerto y Eficiencia Operativa

  • Punto Muerto (Umbral de Rentabilidad):
    • Punto Muerto en Unidades (PM Unidades): PM Unidades = Costes Fijos (CF) / (Precio de Venta Unitario (Pun) - Coste Variable Unitario (CVun)).
    • Punto Muerto en Euros (PM€): PM€ = PM Unidades * Precio de Venta Unitario.
    • Punto Muerto en Porcentaje (PM%): PM% = (Costes Fijos (CF) / (Ingresos Totales (IT) - Costes Variables (CV))) * 100.
  • Índice de Absorción de Costes Fijos: Índice = (Punto Muerto en Euros / Ingresos Totales) * 100. Representa el porcentaje de los ingresos totales necesario para cubrir los costes fijos.
  • Índice de Eficacia Comercial: Índice = ((Ingresos Totales - Punto Muerto en Euros) / Ingresos Totales) * 100. Indica el porcentaje de los ingresos totales que se convierte en beneficio.
  • Índice de Seguridad de Costes Variables: Índice = (Beneficio / Costes Variables) * 100. Mide el porcentaje en que pueden aumentar los costes variables sin que la empresa entre en pérdidas.
  • Índice de Seguridad de Costes Fijos: Índice = (Beneficio / Costes Fijos) * 100. Mide el porcentaje en que pueden aumentar los costes fijos sin que la empresa entre en pérdidas.
  • Grado de Apalancamiento Operativo (GAO): GAO = 1 + (Costes Fijos / Beneficio). Indica la sensibilidad del beneficio ante cambios en las ventas. Un GAO de X significa que por cada 1% de cambio en las ventas, el beneficio cambia en X%.

Entradas relacionadas: