Fundamentos de Gestión Empresarial y Estrategias de Negocio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 20,77 KB
Funciones de la Gestión Empresarial
1.1. Planificación
La planificación es el proceso de toma de decisiones que consiste en establecer los objetivos a largo o medio plazo (por ejemplo, aumentar la cuota de mercado, incrementar los beneficios) y el diseño de las estrategias necesarias para alcanzarlos (cómo conseguirlos). Representa un punto de unión entre la situación actual y la situación futura deseada. Consiste en definir qué deseamos hacer, cómo lo vamos a alcanzar, cuándo vamos a poner en marcha los planes de acción, quién se va a encargar, con qué recursos contamos y cómo evaluaremos los resultados obtenidos. Algunos ejemplos de actividades de planificación son: fijación de objetivos, estudio del entorno, análisis interno y externo de la empresa, y elección de la estrategia competitiva.
1.2. Organización
La organización consiste en definir las actividades y tareas que se desarrollarán, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las llevarán a cabo, determinar las relaciones que deben existir entre ellas y fijar sus responsabilidades, todo ello con la intención de cumplir los objetivos previstos de la forma más eficaz. Es decir, se trata de diseñar la estructura organizativa de la empresa. Algunos ejemplos de actividades de organización son: establecer la división del trabajo y la necesaria coordinación, distribuir tareas y responsabilidades, y establecer la jerarquía dentro de la empresa.
Principio de División del Trabajo y Especialización
El principio de división del trabajo y especialización establece que la división técnica del trabajo es una manera de organizar la producción que consiste en descomponer el trabajo global en distintas actividades, y estas, en tareas en las que los trabajadores se especializan. Un principio derivado de la especialización es la necesidad de coordinación. La especialización, si bien tiene la ventaja de aumentar la productividad, requiere también lograr la coordinación de las tareas de los distintos especialistas. Dada esta división del trabajo, es necesario organizar, coordinar y desarrollar actividades de forma conjunta; es decir, es necesario definir una estructura organizativa. La estructura organizativa se puede definir como el esquema formal de relaciones, comunicaciones, procesos de decisión y sistemas con vistas a la consecución de un fin.
Organigrama y Departamentalización
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa que muestra las distintas unidades organizativas y sus relaciones, permitiendo conocer las relaciones y dependencias jerárquicas entre los distintos departamentos y actividades. El proceso de división y agrupamiento de actividades y trabajadores en unidades se denomina departamentalización.
Agrupación por mercados
La agrupación por mercados usa criterios definitorios del mercado para agrupar unidades y puestos de trabajo, como pueden ser clientes, zonas geográficas y productos. De esta forma, se sitúan en un mismo departamento a las personas que intervienen en la realización de un mismo producto, actúan en una zona geográfica, trabajan para un mismo cliente o se ocupan de la realización de un proyecto común, como por ejemplo, la construcción de un edificio. Entre las ventajas destacan una mayor proximidad al consumidor, más flexibilidad y mayor facilidad a la hora de identificar al responsable de los resultados, mientras que entre los inconvenientes hay que señalar que se pueden duplicar funciones y que no se aprovechan las economías de escala ni las ventajas de la especialización.
La Dirección
La dirección consiste en guiar y motivar a los trabajadores para que contribuyan a lograr las metas de la organización. Hay que integrar y coordinar los esfuerzos de los miembros de la organización y se debe influir en los trabajadores para hacerles partícipes del objetivo a conseguir. Los aspectos fundamentales de los que se ocupa la dirección de la empresa son: estilo de dirección, liderazgo, motivación, comunicación y gestión de conflictos. Para llevar a cabo estas funciones, hace falta tener capacidad de liderazgo. Un buen líder, además de tener capacidad para desarrollar funciones administrativas, posee:
- Capacidad de utilizar el poder eficientemente y de forma responsable.
- Habilidad para comprender a los seres humanos y sus motivaciones.
- Habilidad para inspirar a los trabajadores a que aporten sus capacidades al proyecto.
- Habilidad para crear un clima de motivación.
Algunos ejemplos de actividades de dirección son: orientar a los trabajadores, suministrarles información, animarlos, premiar y sancionar.
1.4. Control
El control es un proceso que sirve para comprobar y ajustar las diferencias entre los objetivos planeados y los resultados obtenidos. Se trata de averiguar las causas del desajuste y tomar las medidas necesarias para corregirlo. Para que el control sea efectivo, hay que cumplir ciertos requisitos:
- Ser comprendido por las personas que tienen que poner en práctica este sistema de control.
- Ser flexible y considerar la estructura organizativa.
- Ser capaz de detectar las desviaciones cuándo y dónde se produzcan.
El coste de implantar un sistema de control debe ser inferior a los beneficios derivados de dicha instalación. Algunos ejemplos de actividades de control son: medir resultados, analizar diferencias entre los objetivos previstos y lo conseguido, adoptar medidas preventivas y adoptar medidas correctivas.
Gestión de Recursos Humanos
La gestión de recursos humanos hace referencia al conjunto de decisiones, acciones y políticas relacionadas con el elemento humano de la empresa. Es importante que las empresas inviertan en capital humano, ya que es una fuente de ventaja competitiva. Sus funciones son diversas:
Planificación del personal
Recoge cómo se va a organizar la plantilla de la empresa y la descripción y especificaciones del puesto de trabajo (número de empleados, perfil profesional, etc.).
Reclutamiento y selección
El reclutamiento hace referencia al conjunto de procedimientos que atraen candidatos competentes para un puesto de trabajo en la empresa. Puede ser interno (cuando se busca para un determinado puesto de trabajo entre las personas de la propia empresa) o externo (consiste en la captación de candidaturas de personas ajenas a la empresa utilizando ofertas de trabajo a través de servicios públicos como el Servicio de Empleo Público Estatal).
La selección consiste en elegir un candidato entre los reclutados mediante una serie de pruebas de selección. Para ello, se utiliza el currículum vitae y pruebas de selección como entrevistas de trabajo.
Evaluación del rendimiento o del desempeño
Transcurrido un plazo desde la incorporación del trabajador, se debe proceder a la evaluación de los resultados que ha obtenido el trabajador en ese periodo con respecto al puesto que ocupa.
Formación
Cuando un trabajador/a se incorpora en una empresa, debe recibir una formación inicial para entender en qué consiste su trabajo, conocer a sus compañeros, etc.
Retribución
La retribución hace referencia al salario base e incentivos que cobra el trabajador y que dependerá del puesto de trabajo, del mercado, de las habilidades, la antigüedad del empleado, etc. La retribución queda reflejada en un documento llamado nómina.
Conflictos y vías de negociación
Una de las funciones de la gestión de recursos humanos es mediar y solucionar conflictos que se generen entre trabajadores mediante la negociación, muchas veces motivados por estrés, logro de metas, intereses contrapuestos o insatisfacción laboral.
Deberes de los Trabajadores
- Trabajar con diligencia y buena fe.
- Cumplir las medidas de seguridad e higiene.
- No realizar competencia desleal a la empresa.
- Trabajar para mejorar la empresa.
- Cumplir las condiciones del contrato de trabajo.
Derechos de los Trabajadores
- Trabajo y libre elección de la profesión.
- Libre sindicación.
- Negociación colectiva.
- Derecho de huelga y reunión.
- Derecho a no ser discriminado.
- Seguridad e higiene en el trabajo.
- Respeto a la intimidad.
- Derecho al descanso y un salario digno.
- Derecho a la promoción.
Teorías de Motivación
Pirámide de Maslow
Para Maslow, lo que mueve al individuo a realizar esfuerzos es la posibilidad de satisfacer sus necesidades. Estas necesidades están jerarquizadas en función de su capacidad para motivar y se pueden representar en forma de pirámide. Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores (parte inferior de la pirámide) surgen gradualmente las necesidades más elevadas (parte superior) como factor de motivación. Una necesidad satisfecha no motiva, por lo que hay que identificar cuáles son las necesidades del individuo en cada momento para ofrecerle la posibilidad de satisfacerlas y, de esta manera, motivarlo.
Teoría de Herzberg
Aunque no se detalla, Herzberg también propuso una teoría relevante sobre la motivación en el ámbito laboral, diferenciando entre factores de higiene y factores motivadores.
Técnicas de Creatividad y Trabajo en Grupo
Brainstorming
El Brainstorming (o lluvia de ideas) es una técnica de trabajo en grupo que consiste en un intercambio de ideas en el que los participantes aportan ideas sin orden ni filtro. Estas ideas se recogen primero sin evaluación ni censura y luego se valoran. Es una técnica con la que se encuentran ideas novedosas y originales. Una vez aportadas y estudiadas, se seleccionan aquellas que responden mejor al problema planteado.
Seis Sombreros para Pensar (Six Thinking Hats)
La técnica de los Seis Sombreros para Pensar sirve para mostrar los distintos puntos de vista ante una situación. Consiste en definir roles en el equipo, donde cada miembro adopta un enfoque distinto que ofrezca diferentes perspectivas sobre un problema. La técnica implica un debate entre los miembros, que llevan puestos seis sombreros imaginarios de colores distintos, de manera que cada uno adopta una postura diferente según el color del sombrero. Los 6 sombreros y las posturas que defienden son:
- Blanco: se centra en los hechos y la información objetiva.
- Amarillo: representa el optimismo y los beneficios.
- Negro: simboliza el pesimismo, los riesgos y las precauciones.
- Azul: se encarga de controlar el debate y la organización del pensamiento.
- Verde: fomenta la creatividad y las nuevas ideas.
- Rojo: se centra en las emociones, los sentimientos y la intuición.
Phillips 66
La técnica Phillips 66 permite promover la participación activa de todos los integrantes de un grupo y facilitar la toma de decisiones en un corto período de tiempo. Fue desarrollada por Donald Phillips y su nombre proviene de su dinámica central: consiste en formar grupos de 6 personas que discuten un tema durante 6 minutos.
Para aplicar la técnica Phillips 66, se divide al grupo total de participantes en subgrupos de seis personas. A cada subgrupo se le asigna un tema, problema o pregunta específica relacionada con el objetivo de la actividad. Una vez conformados los equipos, se les otorgan seis minutos para discutir el tema de forma libre, pero ordenada, buscando que todos los integrantes participen activamente. Al finalizar los seis minutos, cada portavoz expone las conclusiones o propuestas, permitiendo compartir distintas perspectivas y enriquecer el análisis colectivo.
El Plan de Negocio
El plan de negocio o plan de empresa es el documento escrito que describe una oportunidad de negocio que se pretende poner en marcha. Además, recoge todos sus aspectos importantes, desde la idea de negocio hasta el plan de acciones que se llevará a cabo y los recursos que se necesitarán para pasar de la idea inicial a un proyecto empresarial concreto.
Elaborar un plan de negocio es muy útil, ya que permite:
Establecer objetivos y estrategias
El plan de negocio implica la necesidad de establecer los objetivos de la empresa y las estrategias que se llevarán a cabo.
Evaluar la viabilidad del negocio
Al hacer un análisis detallado, podemos determinar si el negocio tiene posibilidades de llegar al éxito (es decir, si es viable). Esta viabilidad debe cumplirse desde tres perspectivas:
Viabilidad técnica
El negocio es viable desde el punto de vista técnico cuando es posible desarrollar la producción de manera eficiente. Con el plan de negocio, se realizará un plan de operaciones donde se especifica cómo se lleva a cabo toda la producción y dónde se puede comprobar esta viabilidad.
Viabilidad comercial
El negocio es viable desde el punto de vista comercial siempre que haya suficientes clientes que deseen comprar el producto o servicio. El plan de negocio permite analizar esta viabilidad a través de un análisis del mercado para conocer los clientes, la competencia o el sector en el que va a funcionar la empresa.
Viabilidad económico-financiera
El negocio es viable desde el punto de vista económico-financiero siempre que sea capaz de generar beneficios y no presente problemas de liquidez o solvencia.
Obtener financiación
El plan de negocio es presentado a posibles inversores o bancos para obtener financiación. Un plan bien elaborado y detallado muestra a los posibles inversores o prestamistas que el negocio está bien pensado y aumenta las posibilidades de obtener el dinero necesario para ponerlo en marcha.
Guía en la toma de decisiones
El plan de negocio supone hacer una planificación de todos los aspectos previstos antes de iniciar la actividad y en los primeros meses del negocio, así como las estrategias que se llevarán a cabo. Esta planificación sirve de guía para tomar decisiones que ayuden a conseguir los objetivos de la empresa.
Elevator Pitch
Un Elevator Pitch (o “discurso de ascensor”) es un breve discurso que se utiliza para presentar y vender una idea, producto o negocio a un posible inversor, generalmente en el tiempo que se tarda en subir en un ascensor (de ahí su nombre). Debe ser claro, conciso y memorable, e incluir los aspectos más importantes de la idea, producto o negocio. La idea es despertar el interés inicial y la curiosidad de la audiencia en un breve periodo de tiempo, para que decida que merece la pena dedicar más tiempo a conocer la propuesta. Debe durar entre 30 segundos y 2 minutos y debe incluir los siguientes elementos:
Introducción
Presentación de uno mismo y de la idea o producto que se está vendiendo.
Problema
Descripción del problema o necesidad que se está tratando de resolver. Si se presenta con datos impactantes, mucho mejor.
Solución
Presentación de la solución y su propuesta de valor (lo que se aporta).
Diferenciación
Explicación de cómo la solución es diferente y mejor que las soluciones existentes en el mercado.
Objetivos
Descripción de los objetivos del negocio, incluyendo las posibilidades de crecimiento.
Conclusión
Cierre que destaque las grandes posibilidades del negocio y haga una llamada a la acción para que el oyente pueda seguir recibiendo información sobre la idea.
En general, el Elevator Pitch es una herramienta valiosa para presentar una idea o producto. Con él, se busca despertar el interés para que el interlocutor siga conociendo la idea más a fondo, donde se le podrá explicar con más detalle y, entonces, tal vez decida invertir en la empresa.
Storytelling
El Storytelling es una técnica narrativa que consiste en contar una historia para comunicar un mensaje o una idea de una manera atractiva. Aplicado al modelo de negocio, consiste en contar una historia relacionada con el producto para provocar una conexión emocional con el público.
Esta historia puede ser utilizada como prototipo del producto, de manera que se puede contar a los clientes para que estos den su opinión sobre si el producto estaría resolviendo su problema o satisfaciendo su necesidad. Con el feedback de los clientes, se puede saber si se va por buen camino o si se deben hacer ajustes en el modelo de negocio. Algunos consejos de cómo utilizar el storytelling para transmitir una idea de negocio son:
Identificar el mensaje clave
Antes de narrar la historia, se debe tener claro cuál es el problema que resuelve el producto y cómo lo hace.
Crear personajes interesantes
Se deben crear personajes con los que los clientes puedan identificarse.
Desarrollar la trama de manera atractiva
La trama es importante para captar la atención. Para ello, es interesante plantear el problema que tienen los personajes y luego cómo lo resolvieron con el producto. La trama debe tener una introducción (se presenta el problema), un desarrollo (se explica cómo se resuelve) y un final (se muestra qué ocurre después).
Utilizar elementos emocionales
Conectar con las emociones de los clientes es una de las claves del storytelling. Para ello, es muy interesante apoyarse en el mapa de empatía del cliente.
Adaptar la historia al público
Hay que adaptar la historia a las personas a las que se está contando, ajustándola a su nivel de conocimientos.
Ser conciso
Es importante que la historia no sea demasiado larga para no aburrir al público.