Fundamentos de Gestión Empresarial: Entorno, Estrategia e Internacionalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
El Entorno Empresarial
El entorno debe ser estudiado porque condiciona la actuación y el funcionamiento de la empresa. Las empresas deben analizar el entorno para anticiparse y adaptarse eficazmente a los cambios que se presentan en su entorno específico y en el entorno general. La empresa debe adaptarse tanto a los cambios negativos (como una crisis económica) como a los positivos (como un aumento de la demanda).
Tipos de Entorno Empresarial
Entorno General
El entorno general está formado por todos los factores y circunstancias que afectan a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Algunos ejemplos incluyen:
- Cambios en el tipo de interés de los préstamos bancarios.
- Bajo consumo de las familias en periodos de crisis.
- Aumento de la renta disponible de los ciudadanos.
- Nuevas leyes de contratación laboral.
- Subidas de impuestos o de los tipos de interés.
Entorno Específico
El entorno específico está formado por todos los elementos que afectan únicamente a las empresas de un sector de actividad concreto y no a todas las empresas en general. Algunos ejemplos son:
- Cambios en la relación con los proveedores.
- Variaciones en las relaciones con los clientes.
- Un aumento de la competencia en el sector.
Diferencia entre Entorno General y Específico
Mientras que el entorno general impacta a todas las empresas por igual en una región, el entorno específico solo afecta a las empresas de un sector particular.
La Matriz DAFO (SWOT)
Si se debe llevar a cabo un análisis estratégico, la metodología más utilizada es la matriz DAFO (también conocida como SWOT por sus siglas en inglés). Esta herramienta permite identificar:
- Debilidades
- Amenazas
- Fortalezas
- Oportunidades
Estrategias de Crecimiento Empresarial
Especialización (Expansión) vs. Diversificación
Las estrategias de expansión o especialización implican el crecimiento de la empresa manteniendo un vínculo con el mercado y/o con el producto tradicional de la empresa. Sin embargo, cuando hablamos de diversificación, el crecimiento implica una ruptura con la situación tradicional, desarrollándose con nuevos productos y mercados, ampliando de esta forma su cartera de negocios hacia un nuevo sector.
La Internacionalización Empresarial
La internacionalización es la apertura de la empresa a los mercados internacionales, es decir, las operaciones que realiza la empresa para vincularse con estos mercados globales.
Desafíos de la Internacionalización
Los problemas que podría encontrar una empresa al iniciar el proceso de internacionalización podrían ser, entre otros, los siguientes:
- La falta de información sobre el mercado en el que va a operar.
- La falta de personal cualificado en el mercado laboral local.
- La resistencia al cambio por parte del personal que forma parte de la empresa.
- La distancia cultural-psicológica.
- Los gustos de los consumidores distintos.
- Las prácticas de negocios diferentes.
- La necesidad de adaptarse a una nueva legislación.
Diferencias entre Multinacionales y Pequeñas Empresas
Las características que diferencian a las multinacionales de las pequeñas empresas son:
- Suelen ser grandes empresas.
- Tienen capacidad para acceder a tecnologías más avanzadas.
- Tienen mayor capacidad de realizar inversiones en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).
- Poseen un gran poder de penetración en los mercados.
- Tienen la capacidad de alcanzar economías de escala.
- Tienen acceso favorable a los mercados de capitales.
Estrategias de Internacionalización para PYMES
Algunas de las formas en que las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) pueden llevar a cabo su proceso de internacionalización son:
- A través de la exportación de su producto.
- Vender sus productos en el exterior empleando el comercio electrónico.
- Mediante acuerdos o asociaciones con empresas locales en el país de destino.
Conceptos Clave en Gestión Empresarial
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Algunos ejemplos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) son cualquier medida relacionada con políticas de conciliación familiar y laboral, o con la reutilización de los residuos producidos en el proceso productivo, etc., que beneficie a clientes, trabajadores, medio ambiente y, en general, a la sociedad en la que está implantada la empresa.
Estrategia Competitiva
La estrategia competitiva de la empresa busca algún tipo de ventaja competitiva que le permita obtener mejores resultados que sus competidores.
Ruptura de Stock
La ruptura de stock se refiere a la situación de no tener existencias disponibles para satisfacer la demanda.
Aumento de la Productividad
Algunas medidas que podrían producir un aumento de la productividad serían las siguientes:
- Una inversión en bienes de capital: maquinaria, instalaciones, herramientas, etc.
- Un avance tecnológico.
- Una mejora de la gestión empresarial.
- Una mejora del capital humano: activos inmateriales aportados por el trabajador (educación, formación y especialización, experiencia, etc.).
- Un aumento en la motivación de los empleados.
- La mejora del clima empresarial.
Cálculo de Existencias Finales
La fórmula para calcular las existencias finales es:
Existencias finales = Existencias iniciales + entradas (compras) – salidas (ventas)