Fundamentos de Gestión Educativa: Teorías Organizacionales y Documentos Clave del Centro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Teorías de Gestión y su Impacto en la Educación

Frederick Taylor: La Racionalización del Trabajo

Taylor mantuvo un interés utilitarista, racionalizando el trabajo al fragmentarlo en tareas específicas. Su enfoque se basó en los siguientes principios:

  • Existencia de tiempos y movimientos específicos para cada tarea.
  • Posibilidad de dividir y estandarizar el trabajo.
  • Instauración de una supervisión constante del trabajador.
  • Planificación organizacional basada en principios científicos.

Henri Fayol: La Sistematización de la Administración

Fayol definió la administración como planificación, organización, dirección, coordinación y control. Fue pionero en aplicar estos principios a contextos no industriales. Su enfoque era eminentemente organizativo, consolidándose como el sistematizador de la teoría de la organización. Sus principios fundamentales son:

  1. División del trabajo: Especialización para aumentar la eficiencia.
  2. Autoridad y responsabilidad: Derecho a dar órdenes y la obligación de responder por ellas.
  3. Disciplina: Obediencia y respeto a los acuerdos.
  4. Unidad de mando: Un empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
  5. Unidad de dirección: Un solo plan para un grupo de actividades con el mismo objetivo.
  6. Subordinación del interés individual al general: Los intereses de la organización prevalecen.
  7. Remuneración del personal: Pago justo por los servicios.
  8. Centralización: Concentración de la autoridad en la cima.
  9. Cadena de mando (Jerarquía): Línea de autoridad desde el nivel superior al inferior.
  10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
  11. Equidad: Trato justo y amable a los empleados.
  12. Estabilidad del personal: Alta rotación es ineficiente.
  13. Iniciativa: Fomentar la capacidad de proponer y ejecutar.
  14. Espíritu de equipo (Unión del personal): Armonía y unidad entre los empleados.

Max Weber: La Burocracia como Sistema Organizacional

Weber se interesó por identificar las características, describir el desarrollo, establecer la tipología y descubrir las consecuencias del sistema burocrático y de la organización.

Influencia de Taylor en el Ámbito Educativo

Debido a la influencia de Taylor, el centro educativo comenzó a ser percibido como una pequeña empresa, lo que llevó a incidir en la clasificación homogénea de los alumnos. Se realizaron estudios para determinar la proporción más rentable de alumnos por profesor y se estableció una supervisión continua por parte de expertos para detectar puntos débiles.

Características de un Centro Educativo con Enfoque Taylorista:

  • Uniformidad del plan de estudios para alumnos del mismo nivel.
  • Uniformidad de horarios.
  • Dirección unipersonal.
  • Aislamiento del profesor.
  • Disciplina formal.
  • Escasez de recursos materiales de aprendizaje.
  • Controles educativos discontinuos.

Críticas al Modelo Taylorista en Educación:

  • Simplicidad organizativa del modelo, que ignora la complejidad educativa.
  • Énfasis en la estabilidad, lo que dificulta la adaptación y el cambio.
  • Falta de rentabilidad real a largo plazo en términos pedagógicos y humanos.

Documentos Clave en la Gestión Educativa

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un instrumento fundamental de gestión y organización que recoge las señas de identidad propias de la institución, distinguiéndola de otras. Actúa como elemento unificador de ideas y actuaciones globales dirigidas a mejorar la vida de los centros, y busca establecer los fundamentos básicos en los planos técnico, práctico e ideológico. Sus funciones incluyen:

  • Promover el compromiso entre familias y centros.
  • Coordinar las distintas etapas educativas del centro.
  • Favorecer modelos abiertos de programación docente y materiales didácticos adecuados para la diversidad.

Es un documento público para facilitar su acceso a toda la comunidad educativa.

Programación General Anual (PGA)

La Programación General Anual (PGA) es un documento elaborado por el equipo directivo que planifica la actividad general de un centro educativo para un año académico. Incluye aspectos como:

  • El horario escolar.
  • Los criterios pedagógicos.
  • El proyecto educativo.
  • El proyecto curricular de etapa.
  • La programación de actividades complementarias y extraescolares.
  • La memoria administrativa.

Memoria del Centro

La Memoria del Centro constituye la evaluación del Plan Anual de Centro, permitiendo verificar en qué medida se han logrado los objetivos previstos. Sirve como marco para la planificación del curso siguiente. Es un proceso evaluador que contrasta los objetivos establecidos al inicio del curso con los resultados obtenidos al final del mismo.

Entradas relacionadas: