Fundamentos de Geopolítica, Globalización y Relaciones Internacionales: El Caso de México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 16,42 KB

Pensadores Clave en Geopolítica

Primeros Conceptos

Rudolf Kjellén:

Introducción a la geografía sueca. "El Estado como organismo viviente". El término Geopolítica se usó por primera vez.

Karl Ritter:

Ciencia que considera a la geografía como ciencia del globo viviente.

Friedrich Ratzel:

Ciencia que establece que las características y condiciones geográficas desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados. Concepto de "Espacio Vital".

Everardo Backheuser:

Es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones geográficas.

Jorge Atencio:

Ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados.

Halford J. Mackinder:

Estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada.

Desarrollo y Figuras Relevantes

Alfred T. Mahan:

Importancia estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial. Hincapié en el poderío marítimo.

Sir Halford John Mackinder:

Grandes zonas continentales cuyo control facilitará el dominio del mundo.

Karl Haushofer:

Instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania.

Henry Kissinger:

Su perspectiva se basa en establecer un equilibrio de poder en un mundo multipolar.

Harold Mackinder:

Consideraba la importancia del poder terrestre.

Paul Vidal de La Blache:

Considera la importancia de la naturaleza.

Corrientes Geopolíticas Específicas

Corriente Norteamericana

Nicholas J. Spykman:

Tres conceptos básicos: colaboración, adaptación, oposición.

Saul B. Cohen:

Dos tipos de regiones: geoestratégicas y geopolíticas.

Corriente Rusa

Alexander P. de Seversky:

Su pensamiento se orientaba hacia el poderío aéreo.

Geopolítica y Globalización

Las distintas regiones del planeta permiten el intercambio de grandes volúmenes de información y mercancías.

La Globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta.

Comercio Internacional y Globalización: Ejemplos

Intercambios Comerciales Clave

México

  • Importa: Gasolina de USA, circuitos integrados (tecnología), autos, accesorios de cómputo.
  • Exporta: Madera, café, agave, coco, mango, cacao, aguacate.

EUA (Estados Unidos de América)

  • Exporta: Alta tecnología, bienes y consumos, minería.
  • Importa: Frutas y verduras (agricultura).

Canadá

  • Exporta: Sus productos mineros, gas natural, petróleos.
  • Importa: Maquinaria y material industrial, productos manufacturados.

Unión Europea

  • Exporta: Aceites, gas de petróleo, hidrocarburos, medicamentos.
  • Importa: Insumos o bienes de capital.

Intercambio Comercial Detallado de México

México - Estados Unidos

Exportaciones de México a Estados Unidos
  • Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso: 12%
  • Aparatos receptores de televisión: 9%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 6%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 5%
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 4%
Importaciones de México desde Estados Unidos
  • Aceites de petróleo o de mineral bituminoso
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 5%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 2%
  • Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos: 2%
  • Hilos, cables, incluidos los coaxiales: 2%

México - Canadá

Exportaciones de México a Canadá
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 27%
  • Aparatos receptores de televisión: 14%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles
  • Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso: 6%
Importaciones de México desde Canadá
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 9%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 7%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 7%
  • Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso: 6%
  • Semillas de nabo (de nabina) o de colza: 7%

México - Francia

Exportaciones de México a Francia
  • Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología: 17%
  • Turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas: 6%
  • Placas y películas planas, fotográficas, sensibilizadas: 6%
  • Productos intermedios de hierro o acero sin alear: 6%
Importaciones de México desde Francia
  • Aceites de petróleo o mineral bituminoso: 6%
  • Medicamentos, sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos: 4%
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 2%
  • Sujetos a tratamiento especial: 2%

México - China

Exportaciones de México a China
  • Desperdicios y desechos de cobre: 12%
  • Minerales de cobre y sus concentrados: 11%
  • Aparatos eléctricos de telefonía y telegrafía: 9%
  • Cobre refinado y aleaciones de cobre en bruto: 6%
Importaciones de México desde China
  • Aparatos eléctricos de telefonía y telegrafía: 13%
  • Partes destinadas a aparatos de radiotelefonía, televisión: 7%
  • Máquinas automáticas para procesamiento de datos: 6%
  • Partes y accesorios de aparatos de oficina: 5%

México - España

Exportaciones de México a España
  • Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso: 78%
  • Ácidos policarboxílicos, sus anhídridos: 3%
  • Hortalizas, incluso «silvestres»: 1%
  • Cerveza de malta: 1%
Importaciones de México desde España
  • Aceites de petróleo o de mineral bituminoso: 12%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 9%
  • Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos: 3%
  • Cenizas y residuos (excepto los de la siderurgia): 3%

México - Brasil

Exportaciones de México a Brasil
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 35%
  • Ácidos policarboxílicos, sus anhídridos, halogenuros: 14%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 7%
  • Medicamentos: 4%
Importaciones de México desde Brasil
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 15%
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 9%
  • Maquinaria, partes o componentes para la fabricación de productos, conforme a la Regla 8a de las Complementarias: 8%
  • Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho: 3%

México - Italia

Exportaciones de México a Italia
  • Trigo y morcajo (tranquillón): 18%
  • Oro, incluido el oro platinado, en bruto, semilabrado: 12%
  • Cinc en bruto: 8%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 4%
Importaciones de México desde Italia
  • Productos laminados planos de acero inoxidable: 8%
  • Máquinas para lavar vajilla; máquinas y aparatos para limpiar: 6%
  • Aceites de petróleo o de mineral bituminoso: 5%
  • Medicamentos: 4%

México - Rusia

Exportaciones de México a Rusia
  • Automóviles: 75.2%
  • Alcohol etílico: 7.2%
  • Cerveza de malta: 1.9%
  • Juguetes y artículos de entretenimiento, rompecabezas: 1.5%
Importaciones de México desde Rusia
  • Abonos minerales o químicos (Urea y Nitrato de Amonio): 53.3%
  • Maquinaria, partes y componentes para la fabricación de productos: 18.1%
  • Productos laminados y perfiles de hierro o de acero: 8.9%
  • Aluminio en bruto: 3.9%

México - Costa Rica

Exportaciones de México a Costa Rica
  • Medicamentos: 6%
  • Papel higiénico: 4%
  • Aparatos receptores de televisión: 3%
  • Poliacetales, los demás poliéteres y resinas: 3%
Importaciones de México desde Costa Rica
  • Circuitos Integrados y Microestructuras electrónicas: 73%
  • Aceite de palma: 11%
  • Las demás manufacturas de cuero natural: 2%
  • Tapones y tapas, incluidas las tapas corona: 1%

México - Japón

Exportaciones de México a Japón
  • Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada: 12%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 9%
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía: 6%
  • Plata, incluida la plata dorada y la platinada: 6%
Importaciones de México desde Japón
  • Partes destinadas a aparatos de radiotelefonía o televisión: 9%
  • Partes y accesorios de vehículos automóviles: 7%
  • Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles: 6%
  • Dispositivos de cristal líquido: 6%

Conceptos Sociales y Políticos Fundamentales

Infraestructura y Superestructura Social

La formación social está integrada por una infraestructura y superestructura que forman una totalidad social. La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios ideológicos de una sociedad. La superestructura está formada por las instituciones jurídico-políticas e ideológicas.

Las instituciones jurídico-políticas son el Estado como derecho de actividad normativa.

Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la religión, etc. Son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una forma de vida determinada de acuerdo a una base económica específica.

Sociedad

La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia.

Estado

En derecho internacional y relaciones internacionales, el Estado es una institución política que posee soberanía, esto es, que no está sujeta a ninguna otra subdivisión política mayor. Como sujeto de derecho internacional debe reunir:

  • Población permanente
  • Territorio determinado
  • Gobierno
  • Capacidad de entrar en relación con los demás estados.

Teorías sobre el Reconocimiento del Estado

Teoría Constitutiva de Estado

Un estado existe solamente en cuanto es reconocido por otros estados.

Teoría Declarativa

La existencia de un estado es independiente de su reconocimiento por otros estados.

Cultura

La Cultura es el conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, de un grupo social, etc.

Evolución del Concepto

La antropología como ciencia social ha sido la disciplina que generalmente ha efectuado estudios sobre la cultura, referidos a su definición, su significado como proceso social y dentro de una sociedad determinada, así como la descripción científica de la cultura de una sociedad.

Cibercultura

Cambios en la sociedad civil: formas de trabajar y medios de producción; en sí mismo es un concepto evolutivo porque cada vez abarca más campos desde la información y la documentación, hasta un nuevo humanismo.

El auge de los movimientos migratorios ha replanteado la cultura como difusión y luego asimilación de valores materiales y espirituales, siendo las influencias mutuas y creando un híbrido de dos o más culturas con su expresión en el lenguaje, la gastronomía, el culto religioso, las artes populares, el folklore, etc.

Siempre que se den las condiciones propicias para la asimilación como son: exposición continuada a los eventos sociales y algún tipo de interés o afinidad entre grupos diversos. Puede pensarse que su influencia en los cambios sociales es poco relevante si no hay interés.

Derecho Internacional Público

Es la suma de las normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de derecho: los Estados y las organizaciones internacionales, y no las normas jurídicas internas que pertenecen únicamente a uno de ellos (Derecho Interno).

En el Derecho Interno de un Estado, la autoridad competente garantiza la vigencia del orden jurídico con poderes de sancionar a los infractores, sean ellos personas físicas, jurídicas o hasta el propio Estado. El Derecho Internacional Público es el resultado de negociaciones entre los sujetos de derecho, por lo que también es llamado "Derecho de las partes".

Disfruta de un sistema jurídico autónomo, donde las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales son definidas por el consentimiento mutuo de las partes contratantes. En él no hay por principio ninguna jurisdicción obligatoria, al contrario de lo que ocurre con el derecho interno; lo que existe es la competencia de los tribunales internacionales.

Las partes envueltas en un tratado/acuerdo internacional pueden elegir un tribunal arbitral internacional, esto último únicamente en procesos que supongan el incumplimiento o faltas de contratación.

La invocación de un tribunal arbitral internacional, así como su constitución y procedimiento, presupone que los estados envueltos lo hayan acordado previamente.

Sujetos del Derecho Internacional Público

En primera línea son los Estados. Las organizaciones internacionales, a partir del siglo XX, pasaron también a constituirse como sujetos de derecho. Junto a estas organizaciones existen también un grupo de sujetos de derecho que pueden ser denominados atípicos y que son considerados como sujetos del derecho internacional público.

Organizaciones Internacionales

Son generalmente definidas como una unión de Estados creadas a través de un tratado de derecho internacional, teniendo finalidad e instituciones propias y que fueron constituidas para ejercer sus actividades de manera más o menos duradera. Siendo creadas por tratados internacionales.

Ejemplos: OTAN, OECD, OPEP, WTO.

La existencia del reconocimiento de las organizaciones internacionales como sujetos de derecho público depende de la ratificación de sus tratados constitutivos por los parlamentos de los estados signatarios.

Criterios de Clasificación de Organizaciones Internacionales

a) Número de Estados Miembros

Según ese criterio se dividen las organizaciones internacionales en universales y regionales. Las organizaciones regionales están abiertas solamente a determinados estados, los cuales pueden agruparse por meras cuestiones geográficas o políticas.

b) Tarea a Cumplir

Las organizaciones internacionales pueden tener objetivos políticos, económicos, militares o técnicos. Es también posible que una misma organización esté incluida en más de una de las categorías.

Organizaciones económicas: CE, OECD, EFTA.

c) Grados de Integración

Organizaciones tradicionales y supranacionales: la diferencia entre estos dos tipos está en su estructura funcional y en la toma de decisiones de sus órganos o instituciones. Una organización supranacional puede tomar decisiones que van en contra de los intereses de algunos o hasta de todos los estados miembros. Otra característica es la posibilidad de la aplicación directa de sus ordenamientos jurídicos en los estados miembros.

Entradas relacionadas: