Fundamentos de Geomorfología: Procesos y Formas del Paisaje Terrestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 14,41 KB

Procesos de Meteorización

Gelivación (o Crioclastia)

Es un proceso en el que el agua que rellena las grietas y poros de la roca, al congelarse y transformarse en hielo, aumenta de volumen (aproximadamente un 9%) ejerciendo presión y terminando por fragmentar o romper las rocas. Tipo de meteorización mecánica o física.

Carbonatación

Proceso de meteorización química que implica la reacción del dióxido de carbono (disuelto en agua, formando ácido carbónico débil) con minerales que contienen carbonatos, especialmente el carbonato de calcio (CaCO₃) presente en rocas como las calizas. Esta reacción transforma el carbonato insoluble en bicarbonato de calcio (Ca(HCO₃)₂), que es soluble en agua y, por lo tanto, es transportado por ella, llevando a la disolución de la roca. Es el proceso fundamental en el modelado kárstico.

Nota sobre el texto original ("solubleAccion por la q1sustancia se tranforma en carbonato"): La corrección actual describe más precisamente el proceso de disolución kárstica, donde un carbonato existente se vuelve soluble, en lugar de una sustancia transformándose en carbonato.

Modelado Kárstico

Conjunto de procesos y formas superficiales y subterráneas resultantes de la meteorización química (principalmente carbonatación y disolución) de rocas solubles, como las calizas, dolomías y yesos.

Estalactita

Formación calcárea cónica o cilíndrica, alargada y generalmente puntiaguda, que cuelga del techo de una cueva o cavidad subterránea. Se forma por la precipitación de carbonato cálcico a partir del goteo lento y la evaporación de agua cargada de bicarbonato cálcico. Proceso de precipitación química. Asociada a rocas sedimentarias carbonatadas (ej. calizas).

Dolina (o Torca)

Depresión cerrada, frecuentemente de forma circular, elíptica o irregular, característica de los paisajes kársticos. Se origina por la disolución de las rocas carbonatadas subyacentes desde la superficie hacia abajo, o por el colapso o hundimiento del techo de una caverna subterránea. Las torcas suelen ser dolinas de paredes más abruptas y escarpadas. Resultado de procesos de disolución (carbonatación).

Lapiaz (o Lenar)

Forma de micro-relieve kárstico superficial que consiste en un conjunto de acanaladuras, surcos, estrías, oquedades y crestas agudas o redondeadas, labradas directamente sobre la superficie de rocas solubles (principalmente calizas) por la acción disolvente de las aguas de escorrentía (aguas meteóricas). Proceso de disolución kárstica.

Ciudad Encantada

Nombre de un conocido paraje natural español (en la provincia de Cuenca) caracterizado por espectaculares y caprichosas formaciones rocosas calcáreas o calizas, modeladas por la erosión diferencial (disolución selectiva) a lo largo de millones de años. Ejemplo de modelado kárstico avanzado en un entorno específico.

Modelado Fluvial

Conjunto de procesos (erosión, transporte y sedimentación) y formas del relieve generadas por la acción de los ríos y corrientes de agua superficial.

Cañón o Desfiladero

Valle estrecho y profundo, de paredes escarpadas o verticales, excavado por la acción erosiva de un río, generalmente en terrenos resistentes. Un desfiladero es similar, a menudo más angosto y sinuoso. Resultado de una intensa erosión fluvial predominantemente vertical.

Cascada (o Salto de Agua)

Caída vertical o casi vertical de una corriente de agua (río, arroyo) desde una considerable altura, a causa de un brusco desnivel en su cauce. Forma de erosión fluvial remontante, donde el agua desgasta el borde del escalón rocoso haciéndolo retroceder.

Cárcava

Incisión o zanja profunda y estrecha, de paredes empinadas, formada en el terreno por la erosión hídrica concentrada de las aguas de arroyada, especialmente en materiales blandos, sueltos y poco coherentes (arcillas, margas). Implica erosión remontante y es característica de paisajes de tipo "badlands".

Terraza Fluvial

Franja de terreno llano y elevado, remanente de un antiguo lecho o llanura de inundación fluvial, que bordea el cauce actual de un río a una cota superior. Suelen presentarse escalonadamente a diferentes alturas, indicando fases de encajamiento del río y cambios en su nivel de base. Parte de "Terrazas" en el original.

Cono de Deyección (o Abanico Aluvial)

Acumulación en forma de abanico o cono de sedimentos detríticos (gravas, arenas, limos; masa rocosa variada) depositados por un torrente, arroyo o río al pie de una montaña o ladera, donde disminuye bruscamente su pendiente y, por tanto, su capacidad de transporte, o al salir de un valle confinado a una llanura más amplia.

Rambla

Cauce fluvial natural, generalmente seco la mayor parte del tiempo, que transporta agua de forma esporádica, violenta e impetuosa durante episodios de lluvias intensas o torrenciales. Característico de regiones con climas áridos, semiáridos o mediterráneos con precipitaciones irregulares.

Meandro

Curva sinuosa y pronunciada que describe un río en su curso, especialmente en tramos de escasa pendiente sobre llanuras aluviales. Se caracterizan por la erosión en la orilla cóncava (externa) y la sedimentación en la orilla convexa (interna).

Delta

Accidente geográfico y forma de acumulación de sedimentos (arenas, limos, arcillas) que se forma en la desembocadura de un río en un mar, lago o embalse con escasa actividad de mareas y corrientes que puedan redistribuir dichos sedimentos. A menudo presenta una forma triangular (como la letra griega delta, Δ) o de abanico.

Procesos Gravitacionales (o de Ladera)

Movimientos de masas de rocas, detritos o suelo ladera abajo bajo la influencia directa de la gravedad, sin la intervención primordial de un agente de transporte fluido como el agua, el hielo o el viento.

Colada de Barro (o Flujo de Detritos/Lodo)

Movimiento rápido y canalizado de una masa de materiales detríticos (fragmentos de roca, suelo, vegetación) saturados en agua, que fluyen ladera abajo como un líquido viscoso. Ocurre sin un plano de rotura claramente definido, a diferencia de los deslizamientos. Proceso gravitacional peligroso por su velocidad y poder destructivo.

Solifluxión

Lento flujo gravitacional cuesta abajo de una capa superficial de suelo o regolito saturado de agua sobre un sustrato helado (permafrost) o impermeable. Es un proceso característico de regiones periglaciares (con ciclos de hielo-deshielo) y de alta montaña.

Canchal (o Pedrera, Tartera, Derrubio de Ladera)

Acumulación de fragmentos de roca angulosos (denominados canchos o clastos) de tamaño variable, desprendidos por meteorización (principalmente gelivación o crioclastia) de escarpes rocosos y acumulados al pie de laderas y montañas por gravedad. Resultado de la meteorización y procesos gravitacionales.

Modelado Eólico

Conjunto de procesos (erosión, transporte y sedimentación) y formas del relieve generadas por la acción del viento.

Duna

Acumulación de arena transportada y depositada por el viento, que puede presentar diversas formas y tamaños (redondeada, de media luna -barján-, lineal o longitudinal, transversal, parabólica, en estrella, etc.) según la dirección y variabilidad del viento, la cantidad de arena disponible y la presencia de obstáculos o vegetación. Se forman en desiertos, playas y otras áreas con suministro de arena y vientos efectivos.

Erg (Mar de Dunas o Desierto de Arena)

Extensa área desértica cubierta por grandes acumulaciones de dunas de arena, formando un paisaje dominado por estas formas eólicas.

Reg (Desierto de Piedras o Hamada)

Superficie desértica llana o ligeramente ondulada, cubierta por un pavimento de cantos, gravas y fragmentos de roca angulosos (pavimento desértico o "desert pavement"), formado por la deflación eólica (eliminación selectiva de las partículas finas –arenas y limos– por el viento). La hamada se refiere más específicamente a mesetas rocosas desérticas, desprovistas de arena y cubiertas por bloques rocosos.

Modelado Glaciar

Conjunto de procesos (erosión, transporte y sedimentación) y formas del relieve generadas por la acción de los glaciares (grandes masas de hielo en movimiento).

Circo Glaciar

Depresión semicircular o en forma de anfiteatro, con paredes abruptas y fondo sobreexcavado, tallada por la erosión glaciar (específicamente por arranque y abrasión) en las cabeceras de los valles de montaña o en laderas expuestas a la acumulación de nieve. A menudo, tras la retirada del glaciar, albergan pequeños lagos de montaña de origen glaciar llamados ibones (en los Pirineos españoles y franceses) o tarns (término internacional).

Morrena

Acumulación de materiales detríticos no clasificados ni estratificados (conocidos como till o tilita si están consolidados), que un glaciar ha erosionado, transportado y depositado. Según su posición respecto al glaciar, se distinguen morrenas laterales, centrales, de fondo, frontales o terminales, y de ablación.

Modelado Litoral (o Costero)

Conjunto de procesos (erosión, transporte y sedimentación) y formas del relieve generadas por la acción del mar (olas, corrientes, mareas) y otros agentes (viento, ríos, organismos) en la zona de contacto entre la tierra y el mar (la costa).

Acantilado

Escarpe o pendiente rocosa vertical o casi vertical en la línea de costa, modelado principalmente por la acción erosiva de las olas (abrasión marina) y otros procesos marinos en su base, lo que provoca su retroceso. También pueden formarse acantilados por erosión fluvial u otros agentes en el interior continental.

Plataforma de Abrasión (o Rasa)

Superficie rocosa llana o ligeramente inclinada hacia el mar, situada aproximadamente al nivel de la marea baja, que se extiende por delante de un acantilado rocoso activo. Es el resultado de la erosión marina (abrasión) y el retroceso progresivo del acantilado. Las rasas son plataformas de abrasión elevadas sobre el nivel actual del mar debido a descensos del nivel marino o levantamientos tectónicos.

Tómbolo

Cordón o banco de arena, grava u otros sedimentos que une una antigua isla o islote con la costa continental o con otra isla cercana. Formado por la sedimentación marina (deriva litoral) inducida por la refracción y difracción de las olas al rodear el obstáculo insular.

Flecha Litoral (o Restinga)

Acumulación alargada de arena, grava u otros sedimentos, adosada a la costa por un extremo (generalmente un cabo o saliente) y que se proyecta mar adentro, paralela o ligeramente oblicua a la línea de costa. Formada por la deriva litoral, que es el transporte de sedimentos por las corrientes paralelas a la costa generadas por el oleaje oblicuo.

Albufera

Laguna costera de agua salada o salobre, generalmente somera, formada en tierras bajas contiguas al mar y separada total o parcialmente de este por un cordón litoral (banco de arena, flecha, restinga o barrera de islas). Mantiene comunicación con el mar a través de uno o varios canales (golas).

Estuario

Desembocadura de un río en el mar caracterizada por una forma de embudo ancho y profundo, donde las aguas dulces del río se mezclan con las aguas saladas del mar debido a la influencia de las mareas. Representa la parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar (transgresión marina).

Marisma

Terreno pantanoso y llano, de baja altitud, situado en zonas costeras (bahías, estuarios, deltas) o en las márgenes de rías, que se inunda periódica o casi permanentemente por las aguas del mar (mareas) o de una ría. Suele estar colonizado por vegetación halófila (adaptada a la salinidad).

Modelado Volcánico

Conjunto de procesos y formas del relieve generadas por la actividad volcánica, es decir, por la extrusión de magma (lava y piroclastos) desde el interior de la Tierra hacia la superficie.

Caldera Volcánica

Gran depresión volcánica, de forma más o menos circular u ovalada y con un diámetro que puede variar desde uno hasta varias decenas de kilómetros, originada por el colapso o hundimiento de la cumbre o flancos de un volcán tras una erupción explosiva voluminosa o por el vaciado de la cámara magmática subyacente.

Otras Formas y Paisajes Geomorfológicos

Mallos

Imponentes formaciones rocosas columnares o agujas verticales y prominentes, a menudo compuestas por conglomerados cementados, que han quedado exentas (aisladas) y destacadas en el paisaje por la erosión diferencial. Ejemplos notables son los Mallos de Riglos en la provincia de Huesca, España.

Berrocal (o Berrueco)

Paisaje granítico caracterizado por la abundancia de berruecos, que son grandes bloques o peñascos de granito de formas redondeadas, semirredondeadas o caprichosas, aislados y dispersos sobre el terreno o amontonados unos sobre otros. Resultado de la meteorización esferoidal del granito, que actúa preferentemente a lo largo de sistemas de diaclasas.

Terrazas

Superficies o franjas de terreno llano o con ligera pendiente, dispuestas escalonadamente a diferentes niveles en las laderas de un valle o en una línea de costa. Indican antiguos niveles de base o superficies de equilibrio. Pueden ser de origen fluvial (las más comunes, ya detalladas), marino (rasas elevadas), lacustre, estructural o criogénico. Definición general; la terraza fluvial se detalló anteriormente.

Entradas relacionadas: