Fundamentos de Geología: Minerales, Tectónica y Procesos Volcánicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Introducción a los Componentes Terrestres y Celestes

Cuerpos Celestes y Fenómenos de Impacto

  • Asteroides: Se conocen más de 50,000. Algunos poseen órbitas muy excéntricas. Son responsables de los cráteres observados en la Luna.
  • Cometas: Son poco predecibles. Están compuestos por gases congelados que cementan materiales rocosos y metálicos. Su cola siempre apunta en dirección contraria al Sol.
  • Meteoritos: Conocidos popularmente como estrellas fugaces. El rayo de luz dura segundos y se produce cuando una partícula sólida entra en la atmósfera.
  • Tectitas: Son materiales de impacto, pero no son meteoritos. Son vidrios naturales que se han formado por el impacto de meteoritos en la superficie de la Tierra.

Las Esferas Terrestres

  • Hidrosfera: Capa de agua que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Solo el 2.8% del agua total no es salada.
  • Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve el planeta.
  • Biosfera: Es la zona donde existe vida, extendiéndose entre el fondo oceánico y varios kilómetros de altura en la atmósfera.
  • Tierra Sólida: Se encuentra por debajo de la atmósfera y de la hidrosfera.

Mineralogía: Gemas y Propiedades Físicas

Gemas y Variedades Minerales

  • Esmeralda: Variedad verde y cromífera del berilo.
  • Aguamarina: Variedad azul del berilo.
  • Rubí: Variedad roja del corindón.
  • Amatista: Variedad violeta del cuarzo.
  • Zafiro: Variedad azul a verde del corindón.
  • Lapislázuli: Compuesto principalmente por lazurita.

Propiedades Físicas de los Minerales

Estas propiedades son esenciales para la identificación macroscópica de las especies minerales:

  • Hábito: Aspecto externo y macroscópico de los cristales aislados, agregados y masas. (No confundir con la forma cristalina). Puede presentarse como cristales aislados, agregados cristalinos o masas.
  • Color:
    • Idiocromáticos: Poseen color propio.
    • Alocromáticos: Son incoloros o blancos, pero las impurezas les confieren color.
  • Raya: Color del mineral pulverizado.
  • Brillo: La luz que refleja el cuerpo mineral.
  • Diafanidad: Capacidad de transmitir la luz (transparentes, translúcidos, opacos).
  • Tenacidad: Resistencia del mineral a ser roto.
  • Exfoliación: Separación en porciones según las caras cristalinas. Puede ser Perfecta, Notable, Imperfecta o Difícil.
  • Fractura: Aspecto de los trozos después de la rotura. Puede ser lisa, desigual, concoidea, ganchuda, terrosa, fibrosa o astillosa.
  • Densidad: Relación masa/volumen.
  • Dureza: Resistencia a ser rayado (Escala de Mohs).
  • Tacto y Sabor.

Tectónica Estructural: Clasificación de Fallas

Las fallas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha habido un desplazamiento significativo.

Tipos de Fallas según el Movimiento

  • Fallas Normales o Gravitacionales:
    • Se producen por distensión.
    • El desplazamiento es vertical. El bloque de techo se ha desplazado hacia abajo respecto al bloque de muro.
  • Fallas Inversas:
    • Se producen por compresión.
    • El desplazamiento es vertical. Si el plano de la falla es muy inclinado, se origina un cabalgamiento, donde los estratos más antiguos solapan a los más modernos.
  • Falla Vertical: El plano de la falla es vertical.
  • Falla Recta o de Dirección (De desgarre o de cizalla):
    • Tiene lugar por efecto del desplazamiento horizontal.
  • Falla de Rotación o de Tijera: Se produce por el basculamiento de los bloques sobre el plano de falla; un bloque rota frente al otro.

Estructuras Asociadas a Fallas

  • Macizo Tectónico (Horst): Se produce un desplazamiento de bloques donde el bloque central queda más elevado que los demás.
  • Fosa Tectónica (Graben): Estructura de hundimiento, donde los bloques se encuentran hundidos en disposición progresiva.

Vulcanología: Magmas, Lavas y Piroclastos

Clasificación de Magmas y Lavas

La viscosidad del magma está directamente relacionada con su composición química:

  • Los magmas más fluidos son más oscuros y más ricos en ferromagnesio (máficos).
  • Los magmas más viscosos son más claros, más silíceos y ácidos (félsicos).

Tipos de Lava

  • Lava Pahoehoe o Lava Cordada:
    • Su superficie tiene forma de cuerda.
    • Suelen ser lavas poco viscosas.
  • Lava AA o Lava en Bloque:
    • Contiene bloques de superficie irregular, angulosa y rugosa.
    • Son lavas más viscosas que las anteriores, lo que provoca que se rompan formando bloques que se desplazan amontonados.
  • Lava Almohadillada (Pillow Lava):
    • Su superficie tiene forma de almohadillas unidas unas a otras.
    • Este tipo de lava se forma cuando el magma sale a la superficie submarina y se enfría inmediatamente, formando una superficie vítrea.

Materiales Piroclásticos

Son fragmentos sólidos expulsados durante una erupción volcánica:

  • Cenizas: El tamaño de la partícula es menor de 2 mm.
  • Lapilli: El tamaño de la partícula está entre 2 y 64 mm.
  • Bombas y Bloques: El tamaño de la partícula es mayor de 64 mm.

Fenómenos Piroclásticos

  • Flujos Piroclásticos: Es una mezcla de ceniza y gases formando una nube que se desplaza a ras de la tierra. Puede llegar lejos del volcán y cubrir extensas áreas.
  • Cenizas de Caída: Partículas muy pequeñas que quedan flotando en el aire inicialmente y luego caen sobre la superficie a gran distancia del volcán.

Entradas relacionadas: