Fundamentos de Geología: Explorando la Tierra, Minerales y Tectónica de Placas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

¿Qué es la Geología?

La Geología es la ciencia que estudia el origen, la estructura, la historia y los procesos que dan forma a la Tierra. Se divide principalmente en dos ramas:

  • Geología Física: Se enfoca en los materiales que componen la Tierra y los procesos internos y externos que actúan sobre ella.
  • Geología Histórica: Investiga la evolución de la Tierra y la vida a lo largo del tiempo geológico.

Estructura Interna de la Tierra

Nuestro planeta se compone de varias capas concéntricas, cada una con características distintivas:

  • Corteza

    La capa más externa y delgada.

    • Corteza Continental: Varía de 25 a 80 km de espesor.
    • Corteza Oceánica: Más delgada, con un espesor de 5 a 12 km.
  • Manto

    Se extiende desde la base de la corteza hasta el núcleo. Compuesto principalmente por silicatos de hierro (Fe) y magnesio (Mg).

    • Manto Superior e Inferior: El movimiento convectivo en el manto es el principal motor de la tectónica de placas.
  • Núcleo

    El centro de la Tierra, compuesto principalmente de hierro y níquel.

    • Núcleo Externo: Líquido, responsable de generar el campo magnético terrestre.
    • Núcleo Interno: Sólido, debido a las extremas presiones.

¿Qué es un Mineral?

Un mineral es un sólido inorgánico natural, con una estructura interna ordenada y una composición química definida. Para ser clasificado como mineral, una sustancia debe cumplir los siguientes criterios:

  • Aparecer de forma natural.
  • Ser inorgánico.
  • Ser un sólido.
  • Tener una estructura cristalina definida.
  • Poseer una composición química específica.

Las sustancias que no cumplen todos estos criterios, como el petróleo o el ámbar, se denominan mineraloides.

Propiedades Físicas Principales de los Minerales

Los minerales se identifican y clasifican por sus propiedades físicas distintivas:

  • Color: Puede ser idiocromático (color inherente al mineral) o alocromático (color debido a impurezas).
  • Brillo: Describe cómo la luz se refleja en la superficie del mineral (ej. metálico, vítreo, sedoso, terroso).
  • Raya: El color del mineral en polvo, obtenido al frotarlo sobre una placa de porcelana sin esmaltar.
  • Dureza: La resistencia de un mineral a ser rayado, medida por la Escala de Mohs.
  • Clivaje y Fractura: La forma en que un mineral se rompe. El clivaje es la tendencia a romperse a lo largo de planos de debilidad, mientras que la fractura es una rotura irregular.
  • Tenacidad: La resistencia de un mineral a la deformación (ej. frágil, maleable, dúctil, elástico).
  • Otras Propiedades: Incluyen gusto, olor, tacto, magnetismo, conductividad eléctrica y reacción al ácido.

Escala de Dureza de Mohs

Esta escala relativa clasifica la dureza de los minerales del 1 (más blando) al 10 (más duro):

  1. Talco
  2. Yeso
  3. Calcita
  4. Fluorita
  5. Apatito
  6. Ortoclasa
  7. Cuarzo
  8. Topacio
  9. Corindón
  10. Diamante

Clasificación Química de Minerales

Los minerales se agrupan químicamente según su composición:

  • Silicatos

    El grupo más abundante, constituyendo la mayoría de las rocas de la corteza terrestre. Su estructura se basa en el tetraedro de silicio-oxígeno (SiO4). Ejemplos: feldespatos, olivino, augita, hornblenda.

  • No Silicatos

    Comprenden menos del 10% de la corteza terrestre. Incluyen óxidos, sulfuros, sulfatos, haluros, carbonatos y elementos nativos.

Teoría de la Tectónica de Placas

La Teoría de la Tectónica de Placas es un concepto fundamental en geología que unifica las ideas de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico. Propone que la litosfera terrestre está dividida en grandes placas rígidas que flotan y se mueven lentamente sobre el manto semifluido (astenosfera). Este movimiento es impulsado por:

  • Corrientes de Convección: El ascenso de material caliente y el descenso de material frío en el manto.
  • Empuje desde Dorsales Oceánicas: La fuerza generada por el magma ascendente en las dorsales mediooceánicas.
  • Arrastre en Zonas de Subducción: La fuerza de arrastre de las placas que se hunden en el manto.

Tipos de Bordes de Placas Tectónicas

Las interacciones entre las placas definen tres tipos principales de bordes:

  • Bordes Divergentes: Las placas se separan, permitiendo el ascenso de magma y la formación de nueva corteza oceánica (ej. dorsales oceánicas).
  • Bordes Convergentes: Las placas se juntan, resultando en la subducción de una placa bajo otra, la formación de cadenas montañosas o arcos de islas volcánicas (ej. Andes, Fosa de las Marianas).
  • Bordes Transformantes: Las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, sin creación ni destrucción significativa de corteza (ej. Falla de San Andrés).

Las 15 Principales Placas Tectónicas

La litosfera terrestre está fragmentada en varias placas mayores y menores. Las 15 principales incluyen:

  1. Placa Sudamericana
  2. Placa Norteamericana
  3. Placa Africana
  4. Placa Euroasiática
  5. Placa Antártica
  6. Placa del Pacífico
  7. Placa Indo-Australiana
  8. Placa Arábiga
  9. Placa Filipina
  10. Placa de Cocos
  11. Placa del Caribe
  12. Placa de Nazca
  13. Placa de Scotia
  14. Placa Juan de Fuca
  15. Placa India

Pioneros de la Tectónica de Placas

La teoría moderna de la tectónica de placas es el resultado del trabajo de varios científicos clave:

  • Alfred Wegener (1880-1930)

    Meteorólogo alemán. En 1915, propuso la Teoría de la Deriva Continental, sugiriendo que los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea y luego se separaron. Sus evidencias incluían:

    • Similitud de las líneas de costa de continentes separados.
    • Distribución de fósiles idénticos en continentes distantes.
    • Correlación de formaciones rocosas y estructuras geológicas.
    • Evidencias de paleoclimas (ej. glaciaciones antiguas en zonas cálidas actuales).

    Inicialmente, su teoría fue rechazada por no poder explicar el mecanismo que impulsaba el movimiento continental.

  • Harry Hess (1906-1969)

    Geólogo estadounidense. En la década de 1960, propuso la teoría de la Expansión del Fondo Oceánico. Observó que el material del manto asciende en las dorsales mediooceánicas, se desplaza lateralmente y crea nueva corteza oceánica, empujando las placas existentes.

  • John Tuzo Wilson (1908-1993)

    Físico y geofísico canadiense. En 1965, propuso que las placas tectónicas están divididas por fallas transformantes. Describió los tres tipos principales de bordes de placas (divergentes, convergentes y transformantes), completando así la teoría moderna de la tectónica de placas.

Entradas relacionadas: