Fundamentos de Geología: Datación y Dinámica Terrestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,74 KB
Datación Relativa
La Datación Relativa se realiza comparando varios acontecimientos para determinar si el hecho a estudiar es más antiguo, de la misma edad o más moderno que el elegido como referencia. Para aplicar esta cronología, se utilizan:
- Los grandes acontecimientos geológicos (como las orogenias).
- Los principios estratigráficos.
- La superposición de acontecimientos.
- Los fósiles que quedan englobados en las rocas sedimentarias.
Fósiles Guía
Los fósiles guía permiten determinar la edad de las rocas que los contienen. Se caracterizan por haber vivido en una época determinada, ser comunes y tener una gran dispersión geográfica.
Proceso de Fosilización
El proceso de fosilización consiste en una serie de transformaciones químicas en las que la materia orgánica es sustituida por materia inorgánica, lo que permite que se conserven exactamente la estructura y la forma del organismo original.
Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas es la teoría que explica los procesos geológicos que tienen lugar en la superficie terrestre como consecuencia de la actividad interna de la Tierra. Está basada en las siguientes dos teorías fundamentales:
Teoría de la Deriva Continental
La Teoría de la Deriva Continental fue enunciada por el científico alemán Alfred Wegener. Aunque no pudo explicar las fuerzas que movían las masas continentales (propuso que podían ser la fuerza centrífuga generada por la rotación de la Tierra y la atracción gravitatoria del Sol y la Luna), su teoría permitía explicar la forma de los continentes y su disposición geográfica, la formación de las montañas y la distribución mundial de la fauna y flora actual y fósil. Según esta teoría, todos los continentes estaban unidos formando un supercontinente llamado Pangea, rodeado por un océano global, Panthalassa. Esta masa continental comenzó a romperse y los fragmentos viajaron a la deriva hasta alcanzar la posición actual.
Pruebas de la Deriva Continental
Las pruebas que apoyaron esta teoría incluyen:
- Geográficas: La coincidencia de las líneas de costa de continentes actualmente separados sugiere que en el pasado podrían haber estado unidos, encajando perfectamente.
- Paleontológicas: La existencia de fósiles idénticos localizados en continentes actualmente separados.
- Paleoclimáticas: La presencia de restos de antiguas masas continentales que formaban un gran casquete polar, con señales de haber estado cubiertos de hielo, en zonas actualmente cálidas.
- Geológicas y Tectónicas: Al unir los continentes, se puede observar que los tipos de rocas, su cronología y las cadenas montañosas se continuarían en continentes ahora alejados.
Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico
Según Harry Hess, los fondos oceánicos se formaban en las dorsales oceánicas a partir del magma procedente del manto. Este nuevo suelo oceánico empujaba al ya existente, expandiéndose y destruyéndose en las fosas oceánicas. La prueba clave que demostró esta expansión fue aportada por Vine y Matthews al estudiar el magnetismo en las rocas de los fondos oceánicos. Encontraron unas bandas magnéticas paralelas y simétricas que mostraban las inversiones del campo magnético terrestre, lo que demostró la creación de litosfera oceánica y la expansión. La existencia de estas bandas permite establecer la velocidad de apertura del fondo marino.
El Modelo de Placas de Wilson
El científico J. Tuzo Wilson propuso que la superficie terrestre está dividida en grandes bloques rígidos, denominados placas tectónicas, y que sus límites coinciden con los cinturones sísmicos y volcánicos. Esta teoría permite explicar muchos de los procesos geológicos, justificando por qué algunos archipiélagos están bordeados por grandes fosas oceánicas y la distribución geográfica de volcanes y terremotos.
Movimientos y Límites de Placas
Los límites de placas son zonas donde las placas interactúan. Las placas se mueven de varias formas: separándose (divergentes), acercándose (convergentes) o deslizándose lateralmente (transformantes). Estos movimientos originan la actividad sísmica y volcánica. Los límites de placas están marcados por accidentes geológicos característicos. Se clasifican en:
Tipos de Límites de Placas
- Límites Divergentes (o constructivos): Son zonas donde dos placas se separan. El magma que asciende del manto por el rift crea nueva corteza oceánica. Son zonas de intensa actividad sísmica y volcánica, como las dorsales oceánicas.
- Límites Convergentes (o destructivos): Ocurren cuando dos placas se aproximan. Generalmente, una placa oceánica se introduce por debajo de otra (proceso de subducción), y se destruye litosfera oceánica. Se distinguen varios tipos:
- Arco de Islas: Cuando una placa oceánica subduce bajo otra placa también oceánica, se forman islas volcánicas dispuestas en forma de arco y limitadas por una fosa oceánica (ej. Islas Marianas).
- Margen Continental Activo (tipo Andino): Una placa oceánica subduce bajo una placa continental, originando cadenas montañosas (ej. Cordillera de los Andes).
- Colisión Continental (tipo Himalayas): Al chocar dos placas continentales, ninguna subduce significativamente debido a su baja densidad, y se forman grandes cordilleras (ej. Alpes, Himalaya). Son zonas de alta intensidad sísmica.
- Fallas de Transformación (o conservativos): Las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, y ni se crea ni se destruye litosfera. Se producen terremotos muy violentos y, generalmente, no hay erupciones volcánicas (ej. Falla de San Andrés).