Fundamentos de Geografía Urbana: Concepto, Funciones y Estructura de la Ciudad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Concepto de Ciudad

La definición de ciudad se basa en varios criterios clave:

  • Tamaño Demográfico: Es el criterio más utilizado, aunque varía dependiendo del lugar.
  • Densidad de Población: En las ciudades es muy elevada, ya que concentran una gran cantidad de habitantes en una superficie reducida.
  • Morfología: Es un factor determinante (edificios elevados, barrios agrupados).
  • Actividades Económicas: Las habituales de las ciudades son la industria y los servicios, a diferencia de los espacios agrarios.
  • Nudo de Transportes: Las infraestructuras más importantes (autobuses, puertos) se encuentran en las ciudades principales.

Funciones Urbanas

  • Función Residencial: La mayor parte del espacio está edificado.
  • Función Administrativa: En las ciudades se encuentran los servicios administrativos (ayuntamiento).
  • Función Terciaria: Los servicios (banca, sanidad).
  • Función Industrial: La industria. Las ciudades han acogido la industria, aunque ahora se encuentra en los polígonos industriales.
  • Función Cultural: La cultura está muy vinculada a las ciudades: las grandes bibliotecas, los principales museos, cines, teatros, etc.
  • Función Religiosa: Algunas ciudades son centros de peregrinación.
  • Función Turística: El patrimonio cultural de las ciudades sirve de reclamo para visitarlas.

Jerarquías y Redes Urbanas

Las ciudades ejercen una fuerte influencia sobre las zonas que se encuentran a su alrededor, llamadas áreas de influencia. Se puede establecer una jerarquía urbana:

  • Ciudades con Área de Influencia Global: (Como Nueva York, Londres) Donde se toman decisiones políticas y económicas que afectan a todo el planeta.
  • Ciudades con Área de Influencia Nacional: Son aquellas grandes urbes de cada país donde se toman decisiones.
  • Ciudades con Área de Influencia Regional: Son las que establecen relaciones de influencia con los territorios más cercanos.
  • Ciudades con Área de Influencia Local: Su área de influencia se limita a su entorno inmediato.
  • Ciudades con Área de Influencia Rural: Son ciudades pequeñas que establecen relaciones con sus entornos rurales más próximos (Red Urbana).

Forma y Estructura de la Ciudad: Tipos de Plano

  • Irregular: Muestra calles estrechas y desorganizadas.
  • Ortogonal o en Cuadrícula: Las calles son rectas, paralelas y se cruzan en ángulo recto.
  • Radiocéntrico: Las calles parten de un punto central, formando radios hasta la periferia.
  • Lineal: Corresponde a poblaciones que surgen junto a un río o una vía de comunicación.

La Ciudad Preindustrial

Este es el periodo más largo de la historia de la ciudad, desde sus orígenes (5000 a. C.) hasta el siglo XIX.

Etapas Históricas

  • Primeras Ciudades: Aparecieron en el Neolítico (estaban amuralladas, cerca de ríos, viviendas dispuestas de manera desordenada).
  • Ciudades Griegas: Se caracterizaron por la existencia de una zona elevada llamada Acrópolis, donde se situaban los templos, y de un espacio público (Ágora).
  • Ciudades Romanas: Siguieron el modelo del campamento militar, con dos vías principales y las calles trazadas en cuadrículas.
  • Ciudades Medievales: Se denominaron burgos (burguesía). Se caracterizaron por la existencia de murallas, que tenían tres funciones: defensiva, fiscal y sanitaria.
  • Ciudades de la Edad Moderna (Expansión): Se embellecieron con edificios majestuosos, como palacetes e iglesias, y se diseñaron jardines y grandes avenidas.

La Ciudad Industrial

La Revolución Industrial que vivió Europa durante los siglos XVIII y XIX también afectó a las ciudades:

  • Barrios de la Burguesía (Ensanches): Recibían el nombre de ensanches. Se organizaban en calles con plano ortogonal y las casas se agrupaban en manzanas.
  • Barrios Obreros (Suburbios): Se llamaban suburbios, alejados del centro urbano. Se situaban cerca de las fábricas y las casas estaban dispuestas sin ninguna organización. Las viviendas no disponían de agua corriente y estaban habitadas por varias familias (eran barrios insalubres).

La Ciudad Actual y la Expansión Urbana

Hoy en día, la ciudad está en proceso de expansión y ocupa espacios rurales cercanos. Se han multiplicado las infraestructuras viales. La ciudad ha ido engullendo las poblaciones que había a su alrededor, formando el Área Metropolitana.

Fenómenos de Aglomeración Urbana

  • Conurbación: Las áreas metropolitanas pueden llegar a unirse. Cada una de las ciudades mantiene su estructura y su autonomía administrativa.
  • Megalópolis: Conurbación de varias grandes ciudades (ejemplos: Boston y Washington; Nueva York y Filadelfia).
  • Ciudades Globales: Grandes urbes conocidas internacionalmente, con influencia mundial. Cuentan con un gran aeropuerto y una red de telecomunicaciones muy avanzada.

Entradas relacionadas: