Fundamentos de la Geografía: Historia, Divisiones y Ramas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Definiciones Fundamentales de la Geografía

  1. La Geografía es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra.

  2. Las Glaciaciones son periodos caracterizados por cambios significativos y bruscos de temperaturas, resultando en la expansión de masas de hielo y glaciares.

Etapas Históricas del Desarrollo Geográfico

  1. Prehistoria

    Esta etapa se sitúa antes de la invención de la escritura. Las personas eran nómadas debido a las glaciaciones, vivían en cuevas, se comunicaban por dibujos y eran politeístas. En este periodo, construían las chozas y los palafitos.

  2. Edad Antigua

    Se inventa la escritura y se desarrollan las civilizaciones. Los griegos se interesaron mucho en el estudio de la Tierra. Los griegos dividieron la Tierra según la distribución en zonas ecúmene (tierras pobladas) y anecúmene (tierras despobladas). También dividieron la Tierra según el clima (frías, templadas y tropical).

    Nota sobre la Zona Tropical: La zona tropical es aquella que se encuentra entre los trópicos, como el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, que son los paralelos más cercanos al Ecuador. Se llama tropical porque los rayos del Sol caen directamente los 365 días del año, lo que trae como consecuencia altas temperaturas constantes.

  3. Edad Media

    Esta época estuvo marcada por el control ideológico:

    • Herejes: Eran aquellos que estaban en contra de la doctrina religiosa dominante en ese entonces.
    • Dogmas de fe: Eran aquellas creencias que no requerían una explicación racional o científica.

    El Papa y el Rey buscaban tener el poder absoluto, lo que limitó el pensamiento. Los artistas, filósofos, etc., no podían pensar de forma contraria a ellos, impidiendo el estudio y la investigación. Los únicos que podían estudiar e investigar eran los musulmanes.

  4. Edad Moderna

    La geografía sigue siendo descriptiva, pero se dan nuevos y cruciales aportes:

    • La comprobación de la redondez de la Tierra por Cristóbal Colón.
    • La teoría heliocéntrica, que sostenía que el Sol era el centro del sistema planetario, propuesta por Nicolás Copérnico.
    • La ley de la gravedad, formulada por Isaac Newton.
  5. Edad Contemporánea

    En esta época y en la actualidad, el geógrafo busca la relación que tienen los fenómenos naturales con el ser humano. Para su estudio, se toman en cuenta tres principales tendencias:

    1. Geografía Tradicional

      Consiste en la síntesis geográfica del lugar donde ocurre el fenómeno natural (describe su paisaje, clima, vegetación, etc.).

    2. Geografía Radical

      El geógrafo busca la problemática que genera el fenómeno natural a la población y establece alternativas de solución.

    3. La Nueva Geografía

      El geógrafo, a través de datos estadísticos y matemáticos, busca con exactitud los aspectos para beneficiarse o tomar medidas preventivas para la población.

División de la Geografía

  1. Geografía General

    Estudia el medio geográfico a través de sus diversos aspectos: físicos, humanos, biológicos e históricos.

  2. Geografía Regional

    Utiliza el análisis como procedimiento metodológico para estudiar áreas específicas.

Ramas Especializadas de la Geografía

  1. Biogeografía

    Estudia la distribución de animales y plantas.

  2. Geografía Humana

    Se enfoca en la relación entre el ser humano y el espacio geográfico, incluyendo:

    • Geografía de la Población

      Estudia la distribución, densidad, movimiento y composición de la población.

    • Geografía Histórica

      Estudia la reconstrucción de las condiciones ambientales y humanas en el tiempo.

    • Geografía Económica

      Estudia las variaciones espaciales de las actividades humanas:

      • Geografía Agraria: Estudia la variación zonal de la agricultura.
      • Geografía Urbana: Estudia los procesos económicos, políticos y sociales en relación con el fenómeno de la ciudad.
    • Geografía Política

      Estudia las regiones políticas como rasgos de la superficie terrestre.

  3. Geografía Física

    Se centra en el estudio de los elementos naturales de la Tierra:

    • Hidrografía

      Estudia las aguas.

    • Geomorfología

      Estudia las formas superficiales del relieve.

    • Climatología

      Estudia el clima de la Tierra.

Ciencias Auxiliares Relacionadas con la Geografía

Estas disciplinas complementan el estudio geográfico:

  • Meteorología: Se ocupa del estado del tiempo y de los cambios del mismo en la atmósfera.
  • Botánica: Se ocupa del estudio de las plantas.
  • Zoología: Se ocupa del estudio de los animales.
  • Edafología: Se ocupa del estudio del suelo.

Entradas relacionadas: