Fundamentos de Geografía e Historia: Conceptos Clave y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

  • Protagonismo del alumno
  • Motivación
  • Aproximación a la realidad
  • Partir de conceptos e ideas claras
  • Aprender a observar
  • Analizar y comprender
  • Valores estéticos y emocionales
  • Capacidad crítica

Historia y Ciencias Sociales

Corrientes: positivismo, antipositivismo, neopositivismo y nuevas corrientes antipositivistas.

CONCEPTO:

Hª: incluyendo Hª del arte, Geografía, Antropología, Sociología, Economía...

Gª: Su nombre del griego (Geos y grafein; describir). Es la ciencia de la descripción de la tierra. Desde la antigüedad, el saber geográfico fue un saber estratégico, celosamente controlado por el poder.

Cartografía: La descripción exige disponer de mapas para localizar de manera precisa el territorio. La construcción de mapas es tarea del geógrafo. Esto supone conocimientos matemáticos y astronómicos, así como una reflexión sobre la forma de la tierra. Importancia de la cartografía militar.

Representaciones en la Antigüedad

Los griegos fueron los primeros que convirtieron el saber práctico del espacio terrestre en saber intelectual sobre el mismo, convirtiéndolo en objeto de estudio y quienes llevaron a cabo su representación. Aparece el concepto de distancia.

ERATÓSTENES (III a.C.)

Considerado el padre de la Geografía, representaba la tierra totalmente rodeada por el océano. Calculó la circunferencia terrestre con gran precisión. Su sucesor en la Biblioteca de Alejandría fue Hiparco, quien dividió por primera vez el círculo terrestre en 360º, paralelos y meridianos, y definió los climas.

CLAUDIO PTOLOMEO (II a.C.)

Astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio. Para la astronomía inventó una trigonometría que duró toda la Edad Media. Creó un sistema de proyecciones para representar el globo. Su obra Geographia es considerado el primer atlas.

Edad Media

El conocimiento geográfico de los europeos se restringió considerablemente. Destacan dos tipos de mapa: 1. T en O y 2. Portulanos. La cartografía tuvo un gran auge por árabes y chinos. Dominio de la cosmología religiosa. Disco circular con Jerusalén en posición central y el paraíso terrenal.

Portulanos

Cartografía náutica que busca la utilidad para la navegación, fundada en el cálculo de la posición del buque y las distancias. Los primeros fueron hechos por judíos mallorquines y catalanes. En el siglo XVI, el dominio de esta técnica pasó a venecianos y genoveses.

Historia

Ciencia social que estudia los acontecimientos humanos en el tiempo. Reconstrucción, interpretación y comprensión del pasado para explicar el presente y prever el "futuro".

Precursores

Antigüedad Clásica
  • Heródoto: Padre de la historiografía, escribió Historiae o los nueve libros de Historia. Importante por ser la primera descripción del mundo a gran escala. Fue el primero en distanciarse de dioses y héroes, ciñéndose al tiempo real de los hombres (guerras médicas).
  • Tucídides: Primer intento conocido de utilizar un cuadro cronológico para escribir la Historia, situando con precisión los acontecimientos conocidos, creando un sistema absoluto de referencia en el cosmos. Historia científica.
Historia en la Edad Media

Aportaciones del cristianismo y el islam fundamentales. Influyó en la aparición de una teología, ética y un nuevo derecho, con nuevos conceptos surgidos de la nueva práctica social cristiana. El pensamiento islámico influyó en la construcción de dos cuerpos de conocimiento distintos: social y natural.

Renacimiento - Siglo XIX

Grandes transformaciones económicas, sociales y políticas que se desencadenan a partir del Renacimiento, dando lugar a una nueva ciencia y un nuevo espacio conceptual. Surgen la economía y la Historia.

Revolución Científica

Bacon (siglos XVI-XVII) y sus trabajos sobre el método científico; Galileo con sus trabajos sobre el procedimiento experimental; y Descartes con su dualidad materia y espíritu, consagraron dos ámbitos científicos: social y natural. Bacon reorganizó el método científico. Propuso el pensamiento inductivo (particular > general) sobre lo deductivo. Las observaciones deben validarse, no las explicaciones que no son comprobables y empiristas. La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, que la verdad no deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto de la experiencia ante todo.

Entradas relacionadas: