Fundamentos de Geodinámica: Ondas Sísmicas, Deriva Continental y Ciclo de Placas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Ondas Sísmicas y Discontinuidades Terrestres

Las ondas sísmicas son vibraciones que se propagan a través de la Tierra, generadas por terremotos u otras fuentes. Se clasifican principalmente en dos tipos:

  • Ondas P o Primarias

    Se denominan así porque son las primeras en alcanzar la superficie, dado que su velocidad es superior a la de las ondas S. Atraviesan todos los medios, aunque son más rápidas en los sólidos que en los líquidos. Hacen vibrar las partículas del terreno en la misma dirección que la onda (vibración longitudinal).

  • Ondas S o Secundarias

    Se denominan así porque se registran en segundo lugar, ya que son más lentas que las ondas P. Solo atraviesan medios sólidos. Hacen vibrar las partículas del terreno en dirección perpendicular a la de la onda (vibración transversal).

El estudio de estas ondas ha permitido identificar importantes discontinuidades en el interior terrestre:

  • Discontinuidad de Mohorovičić (Moho)

    Marca el límite entre la corteza y el manto. Este límite se sitúa a unos 30 km en los continentes y a unos 10 km bajo los fondos oceánicos.

  • Discontinuidad de Gutenberg

    Se encuentra a unos 2900 km de profundidad. Allí, las ondas S dejan de propagarse y las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad, lo que indica un cambio de estado y composición (límite entre el manto y el núcleo externo).

Pruebas de la Deriva Continental

La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, se apoya en diversas evidencias:

  • Paleontológicas

    Se basan en la presencia de fósiles (en continentes actualmente alejados) de organismos terrestres como reptiles y plantas que, en ningún caso, habrían podido atravesar los océanos que hoy los separan. La presencia de estos fósiles se explicaría si esos continentes hubieran estado unidos durante la existencia de estos organismos.

  • Geológicas

    Al encaje entre las costas de los continentes (que mejoraba cuando se unían las plataformas continentales) cabe añadir la continuidad de determinados tipos de rocas a uno y otro lado de la línea de unión.

  • Paleoclimáticas

    Se basa en la existencia de restos glaciares en países actualmente tropicales y la existencia de restos de selva tropical en países actualmente en zonas templadas.

Tipos de Límites entre Placas Tectónicas

Las placas tectónicas interactúan en sus bordes, generando diferentes fenómenos geológicos:

  • Bordes Constructivos o Divergentes

    Son las zonas donde dos placas se separan, provocando la creación de nueva litosfera oceánica. Ej: Dorsal Mesoatlántica.

  • Bordes Destructivos o Convergentes

    Se corresponden con las zonas donde dos placas colisionan (zonas de subducción), donde el fondo oceánico se introduce en el manto. Ej: Fosa de las Marianas.

  • Bordes Pasivos o Conservativos

    Son fracturas conocidas como fallas transformantes, en las que dos placas friccionan o rozan lateralmente, originando seísmos. En estas zonas ni se crea ni se destruye litosfera oceánica y, por tanto, apenas existe vulcanismo. Ej: Falla de San Andrés (California).

El Ciclo de Wilson

El Ciclo de Wilson: Wilson fue el primero en proponer la existencia de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. Este ciclo describe la apertura y cierre de océanos y la formación de continentes a lo largo de millones de años.

  • Ruptura Continental y Extensión del Fondo Oceánico

    El este de África constituye un buen ejemplo para comprender el proceso de ruptura o rifting continental. El Valle del Rift es un profundo surco limitado por fracturas a través de las cuales ascienden magmas y cuyo fondo está ocupado por lagos. Si el proceso continúa, este continente acabará fragmentándose en dos.

  • Cierre del Océano

    Conforme se aleja de la dorsal, la litosfera oceánica se hace progresivamente más vieja, fría y densa. Así, llega un momento en que se hunde en el manto, provocando la formación de fosas y zonas de subducción. El océano que hasta entonces se expandía comienza a reducirse y los continentes que lo limitaban pasan de alejarse a acercarse.

  • Colisión Continental

    Hace unos 50 millones de años, la India, situada por entonces junto a Madagascar, contactó con el borde sur del continente asiático. Ambos bordes continentales estaban cargados de sedimentos depositados en el pasado. La litosfera continental, más gruesa y ligera que la oceánica, no subduce. Tras el choque, la velocidad de acercamiento de las placas se reduce. Mientras tanto, estos sedimentos son plegados y deformados, y se elevan hasta formar una cordillera continental (orogénesis).

Entradas relacionadas: