Fundamentos de la Genética: Desde Mendel hasta el ADN
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,84 KB
La Historia de la Genética
Desde el Neolítico, el ser humano ha manipulado a animales y plantas por medio de la **domesticación**. Ha modificado la **herencia** al determinar los cruzamientos con el fin de seleccionar las **características** que más le interesaban. Pero la **genética**, como ciencia, comenzó hace unos 150 años en el jardín del monasterio de Brno, en el que su abad, **Gregor Mendel**, cultivó plantas con meticulosidad y halló unas **reglas** que explican cómo se transmite la herencia. Llegó a predecir cómo serían las **características** de las plantas de una generación, conocidas las de sus antecesoras. A comienzos del siglo XX se redescubrieron sus trabajos y se definieron los **conceptos básicos** de la **genética formal**.
Herencia Biológica e Información Genética
La información que se transmite de generación en generación se denomina **información genética**. La transmisión de los **caracteres** que contienen esa información se lleva a cabo durante el proceso de la **reproducción**; ocurre entre un ser vivo y sus descendientes, y constituye lo que llamamos **herencia biológica**.
Mendel y Morgan: Pilares de la Genética Formal
La **genética** estudia todo lo referente a la **herencia biológica**, los **genes** y su expresión en los organismos. Los **genes** están presentes en las células de cada individuo. Mendel realizó un trabajo de extraordinaria **calidad científica**, hizo un preciso **diseño experimental** y estableció un **modelo** para explicar la herencia, que sus descubridores posteriormente llamaron “**leyes de Mendel**”. Después se definieron un conjunto de **conceptos** (como **gen**, **genotipo**, **fenotipo**, etc.) que consolidaron la **genética clásica**, formal o mendeliana. A comienzos del siglo XX, **T.H. Morgan** demostró que los **genes** se localizaban en los **cromosomas**, estructuras del **núcleo celular**.
Términos Clave en Genética
Genotipo:
Constitución **genética** del individuo referida a un **carácter** o conjunto total de **genes**, por ejemplo, **AA**, **Aa**, **aa**.
Fenotipo:
**Expresión externa** del **genotipo**. La **característica** que presenta el individuo, por ejemplo, **amarillo**, **verde**.
Alelo:
Cada una de las **variantes** que puede representar un **gen**. Para cada gen, el individuo tiene un par de **alelos**, los cuales se representan mediante una letra. Por ejemplo, **A** (dominante) o **a** (recesivo).
Homocigótico o raza pura:
Individuo que tiene los dos **alelos idénticos**, por ejemplo, **AA** (**homocigótico dominante**) o **aa** (**homocigótico recesivo**).
Heterocigótico o híbrido:
Individuo que porta los dos **alelos diferentes** para un cierto **carácter**, por ejemplo, **Aa**.
Locus:
**Lugar concreto** del **cromosoma**, donde está situado cada **gen**.
El Descubrimiento del ADN
Si bien se conocía cómo se transmiten los **genes**, hasta los años 40 del siglo pasado, no se supo de qué **sustancia** estaban hechos. Una serie de **experimentos** demostraron que los **genes** estaban compuestos por **ADN**, el **ácido desoxirribonucleico**. El primer **indicio** de la relación entre las **moléculas** y la **herencia**, lo descubrió **Griffith**, en un interesante **experimento de 1928**.
El Experimento de Griffith
Se quería observar a qué se debía la **virulencia** o **grado de patogenicidad**, es decir, la **capacidad** que posee un **agente patógeno**. Por ello, el investigador realizó el siguiente experimento:
Cepa S:
Formada por **células** rodeadas por una **cápsula**, constituye **colonias lisas** y provoca la **enfermedad**.
Cepa R:
Formada por **células sin cápsula**, constituye **colonias rugosas** y **no provoca la enfermedad**.
- Mató por el **calor** a las **bacterias de tipo S** de un cultivo.
- Inoculó una mezcla de **bacterias S muertas** (obtenidas previamente) y **bacterias R vivas**.
**Resultado:** El ratón que recibió la mezcla murió de la enfermedad. En su sangre se encontraron **bacterias S vivas**. Griffith lo explicó así: alguna **sustancia** que formaba parte de las bacterias muertas había provocado la **transformación** de las bacterias R en S. A esa sustancia la llamó **principio transformante**. Posteriormente, se identificó como **ADN**.
Hoy sabemos que el **ADN** de las **bacterias S muertas** penetró en las **bacterias R**. Dicho ADN portaba los **genes** que determinaban la formación de la **cápsula** que ocultaba las bacterias de las **defensas inmunitarias**. Las nuevas bacterias S, fruto de esta **transformación**, pudieron producir la enfermedad.