Fundamentos del Género Dramático: Estructura, Tipos y Elementos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Género Dramático: Características
Texto Teatral
El texto teatral es la guía para la representación. Cobra verdadero significado cuando los personajes reproducen la acción narrada en el escenario.
Códigos del Texto Teatral
- Código verbal: Diálogos.
- Código extraverbal: Decorado, accesorios, maquillaje, etc.
Componentes de la Obra Teatral
- Texto Literario: Formado por los diálogos de los personajes, que aparecen siempre precedidos por el nombre del personaje que habla.
- Texto Espectacular: Las acotaciones, en las que se dan orientaciones al director sobre el lugar en el que se desarrolla la acción, movimientos, gestos, etc.
Estructura del Teatro
Estructura Externa
- Título de la obra y reparto.
- Obra dividida en actos:
- Los actos pueden dividirse en cuadros. Los cuadros se corresponden con cambios de espacio, ambientes o épocas, que se reflejan en el decorado.
- Los actos y cuadros aparecen divididos en escenas, que vienen marcadas por las entradas o salidas de los personajes en el escenario.
Estructura Interna
- La acción se desarrolla desde su inicio hasta el final.
- La acción se genera por la existencia de un conflicto.
- El desarrollo del conflicto varía en intensidad, no se reproduce de forma uniforme, generando la tensión dramática.
- Los momentos de mayor tensión se denominan clímax.
- Los momentos de calma se denominan anticlímax.
- Generalmente, la estructura interna se divide así:
- Primer acto: Se presentan a los personajes y se plantea un conflicto.
- Segundo acto y parte del tercero: Se desarrolla el nudo, se intensifica el conflicto, llegando al clímax.
- Tercer acto: Desenlace final.
La Tragedia: Conflictos Humanos
La tragedia aborda conflictos humanos profundos, como la muerte, el destino, etc.
- Protagonistas: Personajes heroicos con un destino desgraciado.
- El héroe trágico: Un ser superior con defectos y virtudes, por lo que el público puede identificarse y conmoverse con sus desgracias.
- Ambientes: Idealizados.
- Los personajes se expresan en un lenguaje elevado.
- Busca sus temas en la mitología y en la historia.
Amores Trágicos
- Amores imposibles.
- Protagonistas jóvenes enamorados que intentan vivir su amor en contra de los dictámenes de la sociedad o el destino.
Ejemplo: Romeo y Julieta.
Muchas tragedias abordan conflictos personales y sociales a los que pueden enfrentarse los seres humanos, como la tiranía, la injusticia, etc.
La Comedia
- Personajes: Gente del pueblo, sencillos, con defectos físicos y morales que se satirizan (ej. viejos celosos, criados graciosos).
- Ambientes: Reales y espacios cotidianos.
- Lenguaje: Popular, con frecuentes juegos de palabras, equívocos y chistes.
- Finalidad: Divertir al espectador, por eso utilizan el humor y la sátira.
- Final: Siempre feliz.
- Temas: Variados, pero los preferidos son el amor y la crítica de costumbres.
Humor en la Comedia
- Situaciones: Absurdas que se resuelven de forma inesperada.
- Personajes: Figuras estereotipadas (el médico, la costurera, el gracioso, etc.).
- Lenguaje: Popular, lleno de equívocos y juegos de palabras.
Comedia de Capa y Espada
- Se desarrolla en los siglos XVI y XVII.
- El personaje tipo (caballero, gracioso, etc.) se mueve por amor y celos en defensa de su honor.
- Llamada así porque los personajes iban ataviados con capa y espada.
- Se resuelven felizmente con la reconciliación y casamiento de los jóvenes enamorados.
- Ejemplo: La Dama Boba.