Fundamentos del Género Dramático: Estructura y Elementos Esenciales del Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales

El género dramático se desarrolla a través del diálogo de personajes. Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por actores en un escenario, por lo que solo en la representación adquiere su máxima capacidad de comunicación.

Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y la ausencia de la figura del narrador. En el teatro, conviene distinguir entre la obra dramática o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, que incluye actores, vestuario, decorados, etc.

Elementos Estructurales de una Obra Dramática

La obra dramática se compone de diversos elementos interconectados que dan forma a la acción y al mensaje:

  • Personajes

    Llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena. Sus funciones básicas y su clasificación son similares a los de la narración:

    • Principales: Son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:
      • Protagonista: Actúa de forma decisiva y fundamental en la obra.
      • Antagonista: Actúa de forma contraria al protagonista.
    • Secundarios: Ayudan a los personajes principales.
    • Alegóricos: Encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos como la Eucaristía, el pecado, el demonio.
  • Acción

    Serie de acontecimientos producidos en función del comportamiento y los diálogos de los personajes. Las situaciones son las unidades elementales de que se compone la acción dramática y en las que se desarrolla un acontecimiento que les sucede a los personajes en un momento y lugar determinados. En la obra dramática, la estructura interna de la acción está siempre definida por un conflicto. Del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática, que es la mayor o menor intensidad con que se manifiesta el conflicto. Se denomina clímax a los momentos de máxima tensión dramática, y anticlímax a los momentos en que esta se relaja.

  • Espacio

    Hay que distinguir entre el espacio dramático, que son los distintos lugares donde se desarrollan las situaciones que componen la acción, y el espacio escénico, que es el que ocupan y por el que se mueven los actores.

  • Tiempo

    Se diferencia entre:

    • Tiempo dramático: Distintos momentos en que suceden las situaciones.
    • Tiempo escénico: Duración de la representación.
  • El Discurso Dramático

    Está compuesto por el diálogo de los personajes (incluyendo monólogos y apartes) y las acotaciones (iniciales: situación de la escena y ambiente; sobre entradas y salidas de los personajes, sus actitudes y gestos).

Estructura Textual de la Obra Teatral

Una obra de teatro está formada, por lo tanto, por dos tipos de textos: el texto principal o primario y el texto secundario.

Texto Principal (o Primario)

Es el contenido propiamente de la obra y puede presentar la siguiente división:

  • Acto

    Unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada del telón. El teatro griego no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos (presentación, intensificación, clímax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera.

  • Cuadro

    Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

  • Escena

    Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.

Texto Secundario

Aporta la información necesaria para la representación, siendo las Acotaciones su componente principal.

Entradas relacionadas: