Fundamentos del Género Dramático: Conceptos Esenciales y Estructura Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Estructura

El género dramático es aquel que representa algún episodio de conflicto de la vida de los personajes por medio del diálogo y está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio. Por lo tanto, abarca todo lo escrito para el teatro y todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. A esta capacidad de representación se le llama virtualidad teatral.

Características Esenciales del Drama

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito, narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.

Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o en verso, o combinando ambos, pero siempre en diálogo.

NOTA: No confundir obra dramática con obra teatral.

  • Obra dramática: Texto escrito para ser representado.
  • Obra de teatro: Representación del texto dramático.

Diferencias Clave: Obra Dramática vs. Obra Teatral

Obra Dramática:
Es una obra literaria.
Es creada por un dramaturgo.
Es escrita.
Tiene personajes.
Está determinada por la acción, el tiempo y el espacio.
El receptor es el lector.
Destaca el conflicto.
Obra Teatral:
Es un espectáculo artístico.
Es creada por un director teatral.
Es representada.
Tiene actores.
Está determinada por la escenografía.
El receptor es el espectador.
Destaca la actuación.

El Conflicto Dramático

La acción dramática se basa en lo que se denomina conflicto dramático, el cual consiste en la oposición de dos fuerzas opositoras en lucha:

ProtagonistaConflictoAntagonista

Elementos de Comunicación Dramática

Los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador son:

  1. El diálogo: Conversación de dos o más personajes.
  2. El monólogo: Reflexión de un personaje que no espera respuesta.
  3. La mímica: Conjunto de gestos que complementan el diálogo.
  4. El aparte: Parte del diálogo dirigida al espectador, que se supone no es oída por el resto de los personajes.
  5. El mutis: Expresión que, en el texto o en la representación teatral, indica que uno o varios personajes deben salir de la escena.
  6. La acotación: Texto escrito por el dramaturgo. Son interrupciones y/o indicaciones para explicar aspectos técnicos o no verbales del momento de la representación. Cuando están al comienzo de la obra, van en cursivas; cuando van en medio del diálogo, se ponen entre paréntesis (indicaciones, gestos, sonidos).

Estructura de la Obra Dramática

Por lo general, la obra dramática se divide en actos, escenas y cuadros.

Acto

Es el conjunto de las partes de un drama que constituyen entre sí una unidad. Cada acto indica un momento de acción teatral. Existen obras de un solo acto.

Escena

Es cada una de las partes en las que se divide un acto, durante el cual permanecen los mismos personajes. La entrada o salida de un personaje, aunque no haya cambio de lugar ni de decorado, produce el cambio de escena.

Cuadro

Es el cambio de ambientación o lugar en el que transcurre la acción dramática. El cambio de cuadro es determinado por la escenografía.

Fases de la Acción Dramática

La acción dramática comprende cuatro fases o momentos sucesivos: la presentación, el conflicto, el clímax y el desenlace.

Presentación

Es el conjunto de antecedentes que dan origen a la acción dramática.

Conflicto

Es la oposición de dos fuerzas presentes en la obra, es decir, dos fuerzas que entran en pugna, lo que produce momentos de tensión. El conflicto mueve a los personajes a la acción y permite que una obra dramática avance.

Clímax

Es el momento en el que el conflicto alcanza su máxima intensidad antes de resolverse. Por esto, corresponde al momento de mayor tensión en la obra dramática.

Desenlace

Es la solución favorable o desfavorable del conflicto.

Entradas relacionadas: