Fundamentos y Funciones de la Ética Mínima en Sociedades Pluralistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Ética Mínima en la Sociedad Pluralista

Cuando hablamos de ética mínima, nos situamos en el mismo marco de referencia de la política: la sociedad plural, no solo en el terreno de los intereses, sino también en el de las cosmovisiones. Todo sistema ético supone la opción por unos valores y una cierta jerarquización entre ellos.

El pluralismo moral es una experiencia continua en nuestra vida cotidiana. Es interesante preguntarse por sus límites. ¿Hasta dónde llega este pluralismo ético? ¿Es tan irreductible que no permite hablar de ningún tipo de consenso social en torno a ciertos valores que puedan ser asumidos por todos los grupos sociales? Dicho de otro modo, ¿es posible que una sociedad funcione si no se apoya en unos mínimos éticos que sean exigibles para todos? Esta cuestión es la que está tras el debate acerca de la ética civil, también llamada ética mínima.

Definición y Origen de la Ética Mínima

Se entiende por ética mínima ese denominador común en que coinciden la práctica totalidad de los miembros de una sociedad secular y pluralista. Viene a ser como un patrimonio histórico, acumulado a lo largo de generaciones gracias a la interacción de diferentes grupos e instituciones, o mejor, de diferentes sistemas éticos. Se podría hablar de tres grandes cosmovisiones nacidas en el marco de la modernidad: la liberal, la democrática y la socialista. Ellas tres han dejado su huella en eso que podríamos llamar la ética mínima de nuestro tiempo.

Ese fondo común pertenece, por tanto, a la sociedad entera; son valores compartidos. Por eso, sirven de alguna manera como factor de identificación de un pueblo. Aunque algunos lo vean como una ética “descafeinada” y débil, es justo reconocer en ella dos elementos muy positivos:

  • Su misma existencia muestra que pervive una verdadera sensibilidad moral en la sociedad.
  • Se da una cierta convergencia real entre las distintas cosmovisiones; es decir, hay una posibilidad de entendimiento entre ellas.

Fundamentación de la Ética Mínima

Hay una doble vía para buscar el fundamento de esta ética mínima:

  1. La racionalidad humana: Hay que entenderla como la posibilidad común a todo ser humano de descubrir los valores morales. Ahora bien, los resultados no serán los mismos en todos los sujetos.
  2. El consenso social: Supone un camino recorrido en común en base a la racionalidad y sensibilidad hacia lo moral que poseemos todos los seres humanos.

Funciones de la Ética Mínima en la Sociedad Moderna

Así entendida, la ética civil desempeña funciones de gran valor en la sociedad moderna. Sirve de límite al poder, incluso a aquel que está legitimado políticamente. Es también integradora del pluralismo social y favorece la capacidad crítica y la dimensión utópica en la sociedad. Suministra, por fin, pautas para el comportamiento de quienes ocupan el complejo entramado de la administración pública.

En concreto, la ética civil sirve de trasfondo al ordenamiento legal de cada Estado y tiene su principal reflejo en la Constitución. A nivel universal, su mejor expresión es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que muestra hasta qué punto ha llegado la humanidad en sus posibilidades de entendimiento sobre cuáles son aquellas exigencias del ser humano que deben ser respetadas por todos los pueblos.

Entradas relacionadas: