Fundamentos de la Función Directiva, Liderazgo y el Proceso de Control Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Función Directiva

Dirigir consiste en conseguir los **objetivos de la empresa** mediante la aplicación de los **factores disponibles**, desarrollando las funciones de **planificación**, **organización**, **gestión** y **control**.

Jerarquía de la Dirección

La función directiva se estructura en tres niveles principales:

  • Alta Dirección

    Compuesta por el presidente y los directivos. Toman las **decisiones importantes** y supervisan la función general de la empresa.

  • Dirección Intermedia

    Compuesta por ejecutivos. Su función es desarrollar planes y procedimientos para llevar a la práctica los planes de la Alta Dirección.

  • Dirección Operativa

    Se encarga de poner en acción los planes de la Dirección Intermedia, manteniendo un **contacto directo con los trabajadores**.

Estilos de Dirección

Dirección Autoritaria

Los ejecutivos transmiten órdenes. La toma de decisiones recae exclusivamente en los directivos, dando gran importancia a la **cadena de mando**. Se asume que las personas odian el trabajo y están motivadas principalmente mediante el **miedo**.

Dirección Participativa

El trabajo y la **responsabilidad se delegan**. El directivo impulsa y coordina al grupo de trabajo. La toma de decisiones se basa en la **participación continua**. Se asume que la gente acepta la responsabilidad y se motiva por el **conocimiento** y la realización personal.

Liderazgo y Teorías de Gestión

El **Liderazgo** es la capacidad de hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos.

Teorías Clásicas del Comportamiento Laboral

  • Teoría X: Sostiene que al trabajador le disgusta el trabajo y lo evita. Por ello, se les tiene que dirigir, controlar y **amenazar**. Las personas prefieren ser dirigidas porque no les gusta asumir responsabilidades.
  • Teoría Y: Sostiene que la gente disfruta del trabajo, son capaces de **autodirigirse** y controlarse, y buscarán la responsabilidad. La capacidad del trabajador se utiliza solo de forma parcial.
  • Teoría Z: Se centra en el **compromiso de empleo de por vida**. Promueve la lentitud en la evaluación y promoción, la **responsabilidad colectiva**, el consenso en la toma de decisiones, el control informal e implícito, y el cuidado integral de los empleados.

El Proceso de Dirección

El proceso de dirección se compone de cuatro fases interrelacionadas:

  1. Planificación

    Establecimiento de **objetivos** y decisión sobre las estrategias y tareas necesarias para alcanzarlos. Se distingue entre:

    • Corto plazo: Horizonte temporal inferior a un año.
    • Largo plazo: Horizonte temporal de 3 a 5 años.
  2. Organización

    Dividir el trabajo entre personas y grupos, y coordinar las actividades. Una empresa está organizada si cada uno sabe cuál es su trabajo y si todas las partes desarrollan las funciones del sistema para conseguir los objetivos. Incluye la definición de la **estructura organizativa**, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales de comunicación y los procedimientos de asignación de recursos humanos.

  3. Gestión (o Ejecución)

    Hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos. Para ello, es necesario el **liderazgo** y la **motivación**.

  4. Control

    Fijar **estándares de resultados** relativos a un periodo de tiempo. Medir los resultados reales del periodo. Compararlos con los estándares. Determinar las razones de las diferencias y tomar las medidas oportunas.

Motivación

Una persona está **motivada** cuando se satisfacen sus **necesidades**.

Líneas Generales de Motivación

Entre las estrategias clave para motivar al personal se encuentran:

  • Delegar autoridad y responsabilidad.
  • Comunicar los objetivos claramente.
  • Reconocimiento de méritos.
  • Facilitar medios para conocer los progresos.
  • Participación en las decisiones.
  • Formación y desarrollo profesional.
  • Correspondencia entre compensaciones y méritos.
  • Estímulos a la creatividad.

Teoría de Maslow (Jerarquía de Necesidades)

  1. Necesidades fisiológicas.
  2. Necesidades de seguridad.
  3. Necesidades sociales (afiliación).
  4. Necesidades de autoestima (reconocimiento).
  5. Necesidades de autorrealización.

Concepto y Proceso de Control

El **Control** es el proceso de vigilar las actividades para comprobar que se desarrollan según lo **planificado**. Si no es así, se debe corregir la **desviación**. Consta de tres fases:

  1. Establecimiento de Estándares de Desempeño y Medición

    Definición de indicadores cuantificados de lo que se pretende medir, facilitando la identificación y la medida de la realización de la tarea.

  2. Comparación de Resultados Reales con lo Planificado

    Contraste de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos en la fase de planificación y marcados por la organización.

  3. Acción Correctiva (si fuese necesaria)

    Identificar la causa de la desviación y aplicar las medidas necesarias para corregirla y asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Entradas relacionadas: