Fundamentos de la Fonología y su Aplicación al Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Introducción a la Fonología

La fonología, por su parte, tiene la tarea de investigar las diferencias fonéticas que, en una lengua dada, están ligadas a las diferencias de significación (función distintiva de significado en castellano).

Conceptos Fundamentales

Fonemas y Alófonos

Dos tipos de sonidos:

  • Los distintivos de significado (fonema).
  • Los no distintivos (alófonos = variantes de fonemas).

Reglas de Identificación (Interpretación)

Posibles reglas para identificar fonemas/alófonos:

  1. Aparecer en el mismo contexto fónico y pueden ser reemplazados por otros (indica fonemas distintos).
  2. Aparecer en el mismo contexto fónico y no pueden ser reemplazados (indica alófonos en variación libre).
  3. Dos sonidos de una lengua emparentados acústicamente sin presentarse en un mismo contexto (indica alófonos en distribución complementaria). Variantes combinatorias (ejemplo: inglés).
  4. Formar un conjunto fónico.

Método de Conmutación

Pares de palabras fonéticamente idénticas excepto por los sonidos que contrastan.

Fonemas en Diferentes Lenguas

  • Castellano: 24 fonemas
  • Aimara: 30 fonemas
  • Quechua: 28 fonemas
  • Inglés: 44 fonemas

Variación y Neutralización Fonológica

Factores de Variación

  • Factor intralingüístico: la articulación es muy rápida.
  • Factor externo: grupos sociales, etc.

Tipos de Alófonos

  • Distribución complementaria (factor intralingüístico).
  • Distribución libre.

Neutralización y Archifonema

  • Neutralización: pérdida de oposición entre dos o más fonemas.
  • Archifonema: un fonema de orden superior representante de los fonemas neutralizados.

Fonología del Castellano

Fonemas Vocálicos

Propiedades articulatorias y acústicas:

  • Grado de abertura de la boca: máxima = /a/, media = /e/, /o/, mínima = /i/, /u/.
  • Posición de la lengua y los labios.

Diptongos:

  • Decrecientes: /ai/, /au/, /ei/, /eu/, /oi/, /ou/.
  • Crecientes: /ia/, /ie/, /io/, /ua/, /ue/, /uo/.
  • Cerrados: /iu/, /ui/.

Fonemas Consonánticos

  • Oclusivas: sordas /p/, /t/, /k/; sonoras /b/, /d/, /g/.
  • Nasales: bilabial /m/, alveolar /n/, palatal /ñ/.
  • Fricativas: /f/, /θ/, /s/, /ʝ/, /x/.
  • Líquidas: lateral /l/, palatal lateral /ʎ/; vibrante simple /ɾ/, vibrante múltiple /r/.

Archifonemas Comunes

Archifonemas comunes en castellano:

  • /B/ (representa /b/ y /p/ en coda silábica).
  • /D/ (representa /d/ y /t/ en coda silábica).
  • /G/ (representa /g/ y /k/ en coda silábica).
  • /N/ (representa /m/, /n/, /ñ/ en coda silábica, asimilando al punto de articulación siguiente).
  • /L/ (representa /l/ en coda silábica, asimilando al punto de articulación siguiente).
  • /R/ (representa /ɾ/ y /r/ en coda silábica).

La Sílaba

Unidad fónica.

Fases

  • Inicial o explosiva.
  • Culminante o central.
  • Final.

Clasificación

  • Abiertas, cerradas.
  • Tónicas, átonas.
  • Monofonemáticas, polifonemáticas.

Estructura

Posibles estructuras silábicas:

V, CV, VC, CCV, VCC, CVC, CCVC, CVCC, CCVCC.

Variación Fonológica y Fenómenos en el Castellano

Variación Principal

Radica en los fonemas /θ/, /s/, /x/, /ʝ/.

Fenómenos Fonológicos

  • Alargamiento: extensión de vocal o consonante.
  • Asimilación: modificación de un fonema por otro fonema vecino.
  • Monoptongación: reducción de un diptongo a una sola vocal.
  • Disimilación: diferenciación entre dos fonemas vecinos.
  • Deslateralización: (ejemplo: yeísmo, donde /ʎ/ se convierte en /ʝ/).
  • Diptongación: transformación de una vocal en diptongo.
  • Elisión vocálica o consonántica: pérdida de vocal o consonante.
  • Ensordecimiento: transformación de una consonante sonora a sorda.
  • Lambdacismo o lateralización: sustitución del fonema /ɾ/ o /r/ por /l/.
  • Metátesis: ciertos fonemas o sílabas cambian de posición en la cadena de habla.
  • Nasalización vocálica: pérdida de la consonante /n/ final con nasalización de la vocal precedente.
  • Rehilamiento: pronunciación fricativa sibilante de /ʝ/ y /ʎ/.
  • Rotacismo: sustitución del fonema /l/ por /ɾ/ o /r/.
  • Seseo: uso de /s/ en lugar de /θ/.
  • Armonía vocálica: la elección de una o varias vocales está dada por una vocal determinada.

Fonología del Castellano Boliviano

18 fonemas consonánticos, 5 fonemas vocálicos.

Fenómenos Específicos

  • Elisión, alternancia (?).
  • Fenómenos consonánticos: fricatización del fonema /ɾ/, conservación del fonema /s/ implosiva, conservación del fonema palatal /ʎ/, africación de la secuencia /tr/, elisión de /d/.

Aspectos Suprasegmentales

El Acento

  • Intensidad: pronunciamos con más fuerza una sílaba.
  • Libre: puede recaer en diferentes sílabas (como en castellano).
  • Fijo: siempre en la misma posición (como en francés).
  • Tonal: el tono distingue significado (como en chino).
  • Puntual: grado de altura.
  • Melódico: cambio de altura melódica en la misma sílaba.

La Entonación

Variaciones de tono.

  • Nivel tonal: conjunto de niveles tonales en la sílaba.
  • Macrosegmento o grupo fónico.
  • Inflexión final: (ejemplo: en preguntas).

Función: expresiva, distintiva. Enunciados interrogativos del castellano: inflexión final ascendente y descendente.

Entradas relacionadas: