Fundamentos de Fonética y Gramática Latina: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 38,95 KB

Reglas de Derivación Fonética del Latín al Castellano

Evolución de las Vocales Latinas

  1. La *Ĕ* breve y tónica diptonga en *IE* (*tĕnes* > *tienes*).

  2. La *Ŏ* breve y tónica diptonga en *UE* (*nŏvum* > *nuevo*).

  3. La *Ĭ* final de palabra se abre en *O* (*templum* > *templo*).

  4. La *Ĭ* inicial de palabra y seguida de vocal *o/u* evoluciona a *J* (*iustum* > *justo*).

  5. Las vocales pretónicas y postónicas suelen sincoparse (desaparecer en interior de palabra) (*nobilem* > *noble*, *tabŭlam* > *tabla*, *vocĭtam* > *votam*).

  6. La *A* tónica suele mantenerse, aunque puede sufrir apofonía en algunos casos. La *E* breve tónica diptonga en *IE* (*tenet* > *tiene*). La *U* breve tónica se cierra en *O* (*pullum* > *pollo*).

  7. La *E* final de palabra suele desaparecer por apócope (*habere* > *haber*).

Evolución de los Diptongos Latinos

  1. El diptongo *AU* monoptonga en *O* (*paucum* > *poco*).

  2. El diptongo *OE* monoptonga en *E* (*foedum* > *feo*).

  3. El diptongo *AE* monoptonga en *E* y luego puede diptongar en *IE* (*palaestram* > *palestram*, *caelum* > *celum* > *cielo*).

Evolución de las Consonantes Latinas

  1. La *-M* en final de palabra desaparece (*rosam* > *rosa*).

  2. Las consonantes oclusivas sordas (*P, T, C*) entre vocales o entre vocal y *-S* se sonorizan en consonantes oclusivas sonoras (*B, D, G*) (*lapidem* > *piedra*, *amicum* > *amigo*).

  3. Los grupos *PL* y *CL* (a veces *FL-*) en inicio de palabra evolucionan a *LL* (*plorare* > *llorar*, *clavem* > *llave*, *flammam* > *llama*).

  4. La *S-* inicial y seguida de consonante desarrolla una vocal *E* (*sculpō* > *esculpo*).

  5. Los grupos de fonemas *MN, NN, GN, NV* evolucionan a *Ñ* (*damnum* > *daño*, *pannum* > *paño*, *lignam* > *leña*, *Hispaniam* > *España*).

  6. El grupo de consonantes *CT* evoluciona a *CH* (*tectum* > *techo*).

  7. El grupo de fonemas *LI* delante de vocal evoluciona a *J* (*meliorem* > *mejor*).

  8. La *X* intervocálica evoluciona a *J* (*exercitum* > *ejército*).

  9. El grupo de fonemas *CUL* tras vocal evoluciona a *J* (*auriculam* > *oreja*).

  10. Los grupos de fonemas *CE*, *CI* y *TI* seguidos de vocal en interior de palabra evolucionan a *CI* o *Z* (*militiam* > *milicia*, *militiam* > *maleza*).

  11. Los grupos dobles de consonantes se simplifican, excepto *LL*, *RR* y *NN* que evolucionan a *ll*, *ñ* y *rr* (*collum* > *cuello*).

  12. La *F* inicial puede evolucionar a *H* (*facere* > *hacer*).


Frases Latinas Comunes y su Significado

Alea iacta est
Significado: La suerte está echada; decisión irreversible.
Frase: Al tomar la decisión de mudarme a otra ciudad, recordé que Alea iacta est, lo que significa que ya no hay vuelta atrás.

Alma mater
Significado: Madre nutricia; institución educativa de la que alguien se ha graduado.
Frase: Siempre llevaré en mi corazón a mi alma mater, el lugar donde forjé amistades y aprendí lecciones valiosas para la vida.

Animus in consulendo liber
Significado: Espíritu libre para deliberar; libertad de juicio al tomar decisiones.
Frase: Un buen líder debe actuar con animus in consulendo liber, es decir, con libertad de juicio al tomar decisiones.

Ante meridiem (a.m.) / Post meridiem (p.m.)
Significado: Antes del mediodía / Después del mediodía.
Frase: El médico me dio cita a las 10:00 ante meridiem (A.M.), pero tuve que volver a recoger los resultados a las 4:00 post meridiem (P.M.).

Captatio benevolentiae
Significado: Captar la benevolencia; estrategia retórica para ganarse al público al inicio de un discurso.
Frase: El orador comenzó su discurso con una captatio benevolentiae, alabando al público por su compromiso con la causa.


Textos Latinos Históricos: Traducción, Sintaxis y Etimología

Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro III, Capítulo 20

Anno quarto decimo posteaquam in Italiam Hannibal venerat, Scipio, qui multa bene in Hispania egerat, consul est factus et in Africam missus est. Is in Africa contra Hannonem, ducem Afrorum, pugnat; exercitum eius interficit. Syphacem, Numidiae regem, qui se Afris coniunxerat capit et castra eius invadit. Qua re audita, omnis fere Italia Hannibalem deserit.

1. Traducción: "En el año decimocuarto después de que Aníbal llegó a Italia, Escipión, que había actuado bien en Hispania, fue hecho cónsul y enviado a África. Este lucha en África contra Hannón, jefe de los africanos; extermina su ejército. Captura a Sífax, rey de Numidia, que se había unido a los africanos, e invade su campamento. Al oír esto, casi toda Italia abandona a Aníbal."

2. Análisis sintáctico de "posteaquam ... missus est":

  • "posteaquam Hannibal in Italiam venerat": oración subordinada temporal con verbo en pluscuamperfecto.

    • posteaquam: nexo subordinante temporal

    • Hannibal: sujeto

    • in Italiam: complemento de dirección

    • venerat: núcleo verbal en pluscuamperfecto

  • "Scipio ... missus est": oración principal

    • Scipio: sujeto

    • consul est factus: predicado verbal compuesto (pasiva perifrástica)

    • et in Africam missus est: coordinada copulativa con verbo en pasiva; complemento de lugar ("in Africam") y verbo pasivo ("missus est")

3. Análisis morfológico:

  • egerat: 3ª persona singular, pluscuamperfecto de indicativo activo del verbo agere (había hecho)

  • ducem: acusativo singular masculino de dux, ducis (al jefe)

  • castra: acusativo plural neutro de castra, castrorum (los campamentos)

  • re: ablativo singular femenino de res, rei (por el hecho)

4. Etimología:

  • aperireabrir: *p* > *b* (sonorización), *e* > *i* (palatalización), apócope de la desinencia *-ire*. Patrimonial.

  • aurumoro: *au* > *o* (monoptongación), pérdida de *-um*. Patrimonial.

  • delicatumdelicado: conservación casi directa. Cultismo.


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro III, Capítulo 21

Ita anno septimo decimo ab Hannibale Italia liberata est. Legati Carthaginiensium pacem a Scipione petiverunt. Senatus ex arbitrio Scipionis pacem iussit cum Carthaginiensibus fieri.

1. Traducción: "Así, en el año decimoséptimo, Italia fue liberada de Aníbal. Los legados de los cartagineses pidieron la paz a Escipión. El Senado ordenó que se hiciera la paz con los cartagineses según el juicio de Escipión."

2. Análisis sintáctico de "Senatus ... fieri":

  • Senatus: sujeto

  • iussit: verbo principal (ordenó)

  • pacem fieri: infinitiva con "pacem" como CD y "fieri" como verbo (hacerse la paz)

  • ex arbitrio Scipionis: complemento circunstancial de modo (según el juicio de Escipión)

  • cum Carthaginiensibus: complemento circunstancial de compañía

3. Análisis morfológico:

  • legati: nominativo plural masculino de legatus (los embajadores)

  • iussit: 3ª persona singular, perfecto de indicativo activo de iubere (ordenó)

4. Etimología:

  • dominumdueño/señor: conservación culta como "dominio"; *dominus* > **dueño** (forma patrimonial)

  • facerehacer: *f* inicial conservada, *c* > *z* > *h*; patrimonial

  • integrumíntegro: cultismo

  • laborarelabrar / laborar: "labrar" patrimonial; "laborar" cultismo


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro III, Capítulo 22

Interim, Hannibale veniente ad Africam, pax turbata est, multa hostilia ab Afris facta sunt. Hannibal quoque frequentibus proeliis victus a Scipione petit etiam ipse pacem.

1. Traducción: "Mientras tanto, con Aníbal viniendo hacia África, la paz fue perturbada y se cometieron muchos actos hostiles por parte de los africanos. Aníbal también, vencido por Escipión en frecuentes batallas, pidió también la paz."

2. Análisis sintáctico de "Hannibale ... facta sunt":

  • Hannibale veniente ad Africam: ablativo absoluto (con Aníbal viniendo hacia África)

  • pax turbata est: sujeto + verbo pasivo (la paz fue turbada)

  • multa hostilia ab Afris facta sunt: oración compuesta, "multa hostilia" sujeto neutro plural, "facta sunt" verbo pasivo, "ab Afris" complemento agente

3. Análisis morfológico:

  • veniente: ablativo singular del participio presente activo de venire (viniendo)

  • ipse: nominativo singular masculino del pronombre intensivo (él mismo)

4. Etimología:

  • lactemleche: *ct* > *ch*, *e* final conservada. Patrimonial

  • magistrummaestro: *g* > *i*, *str* > *str* conservado. Patrimonial

  • multummucho: *l* conservada, *u* final conservada. Patrimonial


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro V, Capítulo 17

Q. Pompeius deinde consul, a Numantinis superatus, pacem ignobilem fecit. Post eum Mancinus consul iterum cum Numantinis pacem fecit infamem, sed populus et senatus iussit eam pacem infringi atque ipsum Mancinum hostibus tradi, ut in illo iniuriam foederis vindicarent.

1. Traducción: "Después, el cónsul Quinto Pompeyo fue vencido por los numantinos e hizo una paz deshonrosa. Tras él, el cónsul Mancino también hizo otra paz infame con los numantinos, pero el pueblo y el senado ordenaron que esa paz fuera anulada y que el propio Mancino fuera entregado a los enemigos para que en él se vengara la ofensa al tratado."

2. Análisis sintáctico de "sed ... vindicarent":

  • Oración principal coordinada adversativa: sed populus et senatus iussit (pero el pueblo y el senado ordenaron)

  • Oración subordinada infinitiva: eam pacem infringi (que esa paz fuera rota)

  • Segunda subordinada: ipsum Mancinum tradi (que Mancino fuera entregado)

  • Final: ut ... vindicarent (para que se vengara la ofensa)

3. Análisis morfológico:

  • ignobilem: acusativo singular femenino de ignobilis (infame)

  • tradi: infinitivo presente pasivo de tradere (ser entregado)

  • vindicarent: 3ª persona plural, imperfecto de subjuntivo activo de vindicare (vengaran)

4. Etimología:

  • mutaremudar: *t* > *d*. Patrimonial

  • noctemnoche: *ct* > *ch*. Patrimonial

  • oculumojo: *cl* > *j*. Patrimonial



Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro V, Capítulo 26

P. Scipione Nasica et L. Calpurnio Bestia consulibus, Iugurthae, Numidarum regi, bellum inlatum est, quod Adherbalem et Hiempsalem, Micipsae filios, fratres suos, reges et populi Romani amicos, interemisset.

1. Traducción: "Bajo el consulado de Publio Escipión Nasica y Lucio Calpurnio Bestia, se declaró la guerra a Yugurta, rey de los númidas, porque había matado a Adherbal e Hiempsal, hijos de Micipsa, sus hermanos, reyes y amigos del pueblo romano."

2. Análisis sintáctico de "P. Scipione ... inlatum est":

  • P. Scipione Nasica et L. Calpurnio Bestia consulibus: ablativo absoluto (siendo cónsules ...)

  • bellum inlatum est: sujeto + verbo pasivo (la guerra fue declarada)

  • Iugurthae: dativo de destinatario (contra Yugurta)

3. Análisis morfológico:

  • fratres: acusativo plural masculino de frater, fratris (a los hermanos)

  • interemisset: 3ª persona singular, pluscuamperfecto de subjuntivo activo de interimere (había matado)

4. Etimología:

  • operamobra / operar: ambas formas conservadas; "obra" patrimonial, "operar" cultismo

  • petrampiedra: *t* > *d*. Patrimonial

  • plenumlleno: *pl* > *ll*, *e* conservada. Patrimonial


Continuación del Capítulo 26

Missus adversus eum consul Bestia, corruptus regis pecunia, pacem cum eo flagitiosissimam fecit, quae a senatu improbata est. Postea contra eundem insequenti anno Albinus profectus est.

1. Traducción: "Contra él fue enviado el cónsul Bestia, que, corrompido por el dinero del rey, hizo con él una paz vergonzosísima, la cual fue rechazada por el Senado. Después, al año siguiente, Albino marchó contra el mismo."

2. Análisis sintáctico de "Missus ... improbata est":

  • Missus ... Bestia: sujeto + participio pasado pasivo (Bestia fue enviado)

  • corruptus ... pecunia: participio pasado en aposición (corrompido por el dinero del rey)

  • pacem fecit: predicado (hizo la paz)

  • quae ... improbata est: subordinada relativa, "paz" como antecedente, "quae" sujeto, "improbata est" verbo pasivo

3. Análisis morfológico:

  • eum: acusativo singular masculino (a él)

  • flagitiosissimam: acusativo singular femenino, superlativo de flagitiosus (muy vergonzosa)

  • profectus est: 3ª persona singular, perfecto de indicativo pasivo deponente de proficisci (partió)

4. Etimología:

  • populumpueblo: *p* > *p*, *l* conservada. Patrimonial

  • portampuerta: *t* > *d*. Patrimonial

  • rotamrueda: *t* > *d*. Patrimonial



Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 6

Mithridates, pace rupta, Bithyniam et Asiam rursus voluit invadere. Adversus eum ambo consules missi variam habuere fortunam.

1. Traducción: "Rota la paz, Mitrídates quiso invadir de nuevo Bitinia y Asia. Ambos cónsules enviados contra él tuvieron suerte diversa."

2. Análisis sintáctico de "Mithridates ... fortunam":

  • Mithridates pace rupta: ablativo absoluto (rota la paz)

  • Bithyniam et Asiam voluit invadere: oración principal, sujeto + verbo + CD

  • adversus eum consules missi: participio pasado en aposición (enviados contra él)

  • variam habuere fortunam: sujeto + verbo + CD (tuvieron suerte diversa)

3. Análisis morfológico:

  • rupta: ablativo singular femenino del participio pasivo de rumpere (rota)

  • voluit: 3ª persona singular, perfecto de indicativo activo de velle (quiso)

  • consules: nominativo plural masculino de consul, consulis (los cónsules)

4. Etimología:

  • somnumsueño: *mn* > *ñ*. Patrimonial

  • strictumestrecho: *ct* > *ch*. Patrimonial

  • terramtierra: *rr* conservada. Patrimonial

Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 12

Dum haec geruntur, piratae omnia maria infestabant ita, ut Romanis toto orbe victoribus sola navigatio tuta non esset. Quare id bellum Cn. Pompeio decretum est.

1. Traducción: Mientras se realizaban estos hechos, los piratas infestaban todos los mares de tal manera que, para los romanos, vencedores en todo el orbe, la navegación era la única cosa que no resultaba segura. Por eso, esta guerra fue encomendada a Cneo Pompeyo.

2. Análisis sintáctico de “piratae… esset”:

  • "piratae omnia maria infestabant": oración principal

    • piratae: sujeto (nominativo plural)

    • omnia maria: complemento directo (acusativo plural neutro)

    • infestabant: verbo principal en imperfecto de indicativo activo

  • "ita, ut Romanis toto orbe victoribus sola navigatio tuta non esset": subordinada consecutiva

    • ita: adverbio intensificador

    • ut: nexo de oración consecutiva

    • Romanis toto orbe victoribus: dativo + ablativo absoluto (para los romanos, vencedores en todo el orbe)

    • sola navigatio: sujeto

    • tuta non esset: núcleo verbal de la subordinada, imperfecto de subjuntivo por consecutiva (no fuera segura)

3. Análisis morfológico:

  • haec: nominativo/acusativo plural neutro del pronombre demostrativo hic, haec, hoc (estas cosas)

  • decretum est: 3ª persona singular, perfecto de indicativo pasivo de decernere (fue decretado / se decidió)

4. Etimología:

  • iuvenemjoven: Cambio fonético patrimonial: la *u* inicial se abre a *o*, la *v* intervocálica se mantiene, y la *e* breve final desaparece. Ejemplo: *iuvenem* > **joven**.

  • crederecreer: Conservación de la raíz; la *d* intervocálica se elide. Evolución patrimonial. Ejemplo: *credere* > **creer**.


Ejercicios de Latín: Texto A.1

Es frecuente que, 7 El ejército romano era mucho más fuerte que el de los tarentinos y estaba interesado en mostrar su superioridad antes de entablar batalla.

Romani bellum indixerunt Tarentinis, qui Pyrrhum Epiri regem ad sui auxilium vocaverunt. Valerius Laevinus consul exploratores Pyrrhi cepit et iussit eos per castra duci(1), ut nuntiarent Pyrro omnia quae viderant. (Eutr)

Traducción: Los romanos declararon la guerra a los tarentinos, quienes llamaron a Pirro, rey de Epiro, en su ayuda. Valerio Laevino, cónsul, capturó a los exploradores de Pirro y ordenó que fueran conducidos por el campamento, para que informaran a Pirro de todo lo que habían visto.

2. Análisis Sintáctico: "iussit ... viderant"

Frase: Valerius Laevinus consul exploratores Pyrrhi cepit et iussit eos per castra duci, ut nuntiarent Pyrro omnia quae viderant.

  • Oración principal compuesta por coordinación copulativa:

    • Valerius Laevinus consul (sujeto)

    • exploratores Pyrrhi cepit (predicado verbal, verbo principal “cepit”)

    • et iussit eos per castra duci (predicado verbal coordinado con “cepit”)

  • Complementos:

    • exploratores Pyrrhi: complemento directo “exploradores de Pirro”

    • eos: complemento directo de “iussit” (los exploradores)

    • per castra duci: infinitivo pasivo con complemento circunstancial de lugar, expresa la acción ordenada: “que fueran conducidos a través del campamento”

  • Oración subordinada final introducida por ut (subordinada final en subjuntivo imperfecto):

    • ut nuntiarent Pyrro omnia quae viderant

    • nuntiarent: verbo principal en subjuntivo imperfecto, expresa finalidad “para que informaran”

    • Pyrro: dativo de interés (a Pirro)

    • omnia quae viderant: complemento directo, oración subordinada de relativo explicativa dentro de la subordinada final (lo que habían visto)

3. Análisis Morfológico

  • indixerunt:

    • Verbo: indico, indicare (declarar, anunciar)

    • Tiempo: pretérito perfecto, 3ª persona plural, modo indicativo, voz activa

  • exploratores:

    • Sustantivo

    • Caso: nominativo plural

    • Género: masculino

    • Función: sujeto u objeto según contexto (aquí complemento directo de cepit)

    • Raíz: explorator (explorador)

4. Etimología y Fonética

  • Términos relacionados:

    • fabula (cuento, historia) → castellano: habla (patrimonial), fábula (cultismo)

    • littera (letra) → castellano: letra (cultismo)

  • Comentario:

    • Los términos patrimoniales suelen sufrir cambios fonéticos típicos: p.ej., en fabulahabla, la *f* inicial latina evoluciona a *h* muda en castellano. También hay simplificación de la sílaba final.

    • Los cultismos son préstamos directos o adaptados del latín clásico con menor evolución fonética, manteniendo las formas más cercanas al latín (ejemplo: fábula, letra).

  • Cambios fonéticos:

    • fabula: pérdida de la *f* inicial latina (que evoluciona a *h* muda en castellano), vocales más abiertas o cerradas según contexto.

    • littera: conservación de la *l* inicial; la consonante doble *tt* se simplifica a *t* en español; la *t* intervocálica se mantiene.

5. Expresión Latina: "Qui iure suo utitur neminem laedit"

  • Texto ejemplo usando la expresión a) Qui iure suo utitur neminem laedit:

"En una sociedad justa, la persona que usa su derecho no daña a nadie; por eso debemos respetar las leyes para convivir en armonía."

  • Explicación:
    La expresión significa que quien ejerce legítimamente sus derechos no perjudica a nadie. Se refiere al principio de justicia donde el uso correcto de la ley o derecho no causa daño injustificado a terceros.


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro IV, Capítulo 27

Tertio missus est Q. Caecilius Metellus consul. Iugurtham variis proeliis vicit, elephantos eius occidit vel cepit, multas civitates ipsius in deditionem cepit. Et huic successit C. Marius. Is Iugurtham et Bocchum, Mauritaniae regem, qui auxilium Iugurthae ferre coeperat, pariter superavit.

En tercer lugar fue enviado el cónsul Quinto Cecilio Metelo. Venció a Yugurta en diversas batallas; mató o capturó sus elefantes; tomó muchas de sus ciudades por rendición. Y a este le sucedió Gayo Mario. Este derrotó por igual a Yugurta y a Boco, rey de Mauritania, quien había comenzado a llevar ayuda a Yugurta.

2. Análisis sintáctico de “Is… superavit”:

  • Is → sujeto (pronombre personal, nominativo singular)

  • Iugurtham et Bocchum → complemento directo (acusativo plural)

  • Mauritaniae regem → aposición explicativa de Bocchum (acusativo singular)

  • qui auxilium Iugurthae ferre coeperat → oración subordinada de relativo explicativa, con sujeto implícito "qui" (nominativo singular), verbo coeperat (pretérito pluscuamperfecto)

  • pariter superavit → verbo principal (pretérito perfecto indicativo), predicado verbal, con adverbio de modo pariter (igualmente, conjuntamente)

3. Análisis morfológico:

  • coeperat: 3ª persona singular, pretérito pluscuamperfecto indicativo activo del verbo coepere (empezar)

  • ipsius: genitivo singular masculino o femenino del pronombre posesivo ipse, ipsa, ipsum (de él, de ella, suyo)

4. Etimología:

  • legereleer: Del latín *legere* (recoger, escoger). En castellano deriva en **leer**. Cambios fonéticos: la *g* intervocálica se elide, y la *e* tónica se mantiene. Evolución patrimonial.

  • annumaño: Del latín *annum* (año). En castellano **año**. Cambios fonéticos: la doble *nn* palataliza a *ñ*, y la *m* final desaparece. Evolución patrimonial.

Continuación del Capítulo 27

Aliquanta et ipse oppida Numidiae cepit belloque terminum posuit, capto Iugurtha. Acti sunt et duo triumphi de Iugurtha, primus per Metellum, secundus per Marium. Ante currum tamen Marii Iugurtha cum duobus filiis ductus est catenatus et mox iussu consulis in carcere strangulatus est.

También él mismo capturó bastantes ciudades de Numidia y puso fin a la guerra, tras la captura de Yugurta. Se celebraron también dos triunfos sobre Yugurta: el primero por Metelo, el segundo por Mario. Sin embargo, ante el carro de Mario, Yugurta fue llevado encadenado con sus dos hijos y enseguida, por orden del cónsul, fue estrangulado en la cárcel.

2. Análisis sintáctico de “Aliquanta… Iugurtha”:

  • Aliquanta et ipse oppida Numidiae cepit: oración principal

    • Aliquanta oppida: complemento directo (acusativo plural neutro)

    • ipse: sujeto enfático (pronombre personal)

    • Numidiae: complemento genitivo (de Numidia)

    • cepit: verbo principal, pretérito perfecto indicativo activo

  • belloque terminum posuit, capto Iugurtha: oración coordinada copulativa con dos verbos coordinados posuit y capto (ablativo absoluto), modificando a la oración principal

3. Análisis morfológico:

  • posuit: 3ª persona singular perfecto indicativo activo del verbo ponere (poner)

  • catenatus: participio perfecto pasivo, nominativo singular masculino de catena (cadena), participio que funciona como atributo o participio de estado

4. Etimología:

  • capillumcabello: Del latín *capillum* (cabello). En castellano **cabello**. Cambios fonéticos: la *p* intervocálica sonoriza a *b*, y la doble *ll* se mantiene. Evolución patrimonial.

  • pluviamlluvia: Del latín *pluviam* (lluvia). En castellano **lluvia**. Cambios fonéticos: el grupo *pl* inicial palataliza a *ll*. Evolución patrimonial.


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 15 (Conjuración de Catilina)

M. Tullio Cicerone oratore et C. Antonio consulibus, anno ab urbe condita sexcentesimo octogesimo nono, L. Sergius Catilina, nobilissimi generis vir, sed ingenii pravissimi, contra patriam coniuravit cum quibusdam claris, sed audacibus viris. A Cicerone urbe expulsus est. Socii eius deprehensi in carcere strangulati sunt. Ab Antonio, altero consule, Catilina ipse victus proelio interfectus est.

Siendo Marco Tulio Cicerón, el orador, y Gayo Antonio cónsules, en el año desde la fundación de la ciudad sexcentésimo octogésimo noveno, Lucio Sergio Catilina, hombre de nobilísimo linaje, pero de naturaleza muy depravada, se conjuró contra la patria con algunos varones en efecto ilustres, pero atrevidos. Por Cicerón fue expulsado de la ciudad. Sus compañeros, capturados, fueron estrangulados en la cárcel. Por Antonio, el otro cónsul, el propio Catilina fue vencido en combate y muerto.

2. Análisis sintáctico de “Socii… interfectus est”:

  • Socii eius → sujeto (nominativo plural)

  • deprehensi → participio perfecto pasivo, núcleo del predicado, concordando con sujeto

  • in carcere → complemento circunstancial de lugar

  • strangulati sunt → verbo compuesto, perfecto pasivo de strangulare (fueron estrangulados)

  • Oración principal en voz pasiva

3. Análisis morfológico:

  • audacibus: dativo o ablativo plural masculino/femenino de audax, audacis (audaz)

  • nobilissimi: superlativo de nobilis, nominativo singular masculino, adjetivo calificativo

4. Etimología:

  • pugnumpuño: Del latín *pugnum* (puño). En castellano **puño**. Cambios fonéticos: la *gn* palataliza a *ñ*. Evolución patrimonial.

  • somnumsueño: Del latín *somnum* (sueño). En castellano **sueño**. Cambios fonéticos: el grupo *mn* palataliza a *ñ*. Evolución patrimonial.

Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 19 (César y Pompeyo)

Caesar enim rediens ex Gallia victor coepit poscere alterum consulatum. Ab Arimino, ubi milites congregatos habebat, adversum patriam cum exercitu venit. Consules cum Pompeio senatusque omnis atque universa nobilitas ex urbe fugerunt et in Graeciam transiit. Pompeio duce, senatus contra Caesarem bellum paravit.

César, en efecto, volviendo de la Galia victorioso, empezó a pedir otro consulado. Desde Rímini, donde tenía soldados reunidos, vino contra la patria con su ejército. Los cónsules con Pompeyo y todo el senado y toda la nobleza huyeron de la ciudad y cruzaron a Grecia. Siendo Pompeyo el general, el senado preparó la guerra contra César.

2. Análisis sintáctico de “Caesar … venit”:

  • Caesar: sujeto (nominativo singular)

  • rediens ex Gallia victor: participio presente con complemento de procedencia, atributo de César

  • coepit poscere alterum consulatum: oración principal, verbo principal coepit con complemento infinitivo poscere y objeto directo alterum consulatum

  • Ab Arimino… venit: oración principal coordinada o subordinada temporal, sujeto elíptico (Caesar), verbo principal venit

  • milites congregatos habebat: proposición subordinada de relativo, con milites como sujeto, participio congregatos como atributo y verbo habebat

  • adversum patriam cum exercitu: complemento circunstancial de dirección y compañía

3. Análisis morfológico:

  • transiit: 3ª persona singular perfecto indicativo activo de transire (atravesar, pasar)

  • bellum: sustantivo neutro, nominativo/acusativo singular, objeto directo

4. Etimología:

  • tristitiamtristeza: Del latín *tristitiam* (tristeza). Cambio fonético patrimonial: la *t* intervocálica se mantiene, y la *ti* ante vocal se asimila a *z*.

  • strictumestrecho: Del latín *strictum* (apretado, estrecho). En castellano **estrecho**. Cambios fonéticos: el grupo *ct* evoluciona a *ch*. Evolución patrimonial.


Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 20 (César Dictador)

Caesar vacuam urbem ingressus dictatorem se fecit. Inde Hispanias petiit. Inde regressus in Graeciam transiit, adversum Pompeium dimicavit. Primo proelio victus est et fugatus, evasit tamen, quia, nocte interveniente, Pompeius sequi noluit. Deinde in Thessalia apud Palaeopharsalum, productis ingentibus copiis, dimicaverunt.

César, entrando en la ciudad vacía, se hizo dictador. Desde allí se dirigió a las Hispanias. Regresando desde allí, cruzó a Grecia; peleó contra Pompeyo. En el primer combate fue vencido y puesto en fuga; huyó, sin embargo, porque al ser de noche, Pompeyo no quiso seguirlo. Luego en Tesalia, en Paleofarsalo, se enfrentaron con ingentes tropas.

2. Análisis sintáctico de “Primo … noluit”:

  • Primo proelio victus est et fugatus: oración principal con sujeto tácito (César), verbo pasivo perfecto victus est y fugatus

  • evasit tamen: oración coordinada adversativa

  • quia, nocte interveniente, Pompeius sequi noluit: oración causal con sujeto Pompeius, verbo principal noluit, infinitivo sequi como complemento de noluit, y ablativo absoluto nocte interveniente

3. Análisis morfológico:

  • productis: participio perfecto pasivo ablativo plural de producere (sacar hacia adelante)

  • copiis: sustantivo femenino plural ablativo o dativo de copia (tropas, abundancia)

4. Etimología:

  • collocarecolocar: Del latín *collocare* (colocar). En castellano **colocar**. Es un cultismo, ya que mantiene la *c* y el grupo *ll* no palataliza a *ll*.

  • radiumrayo: Del latín *radium* (rayo). En castellano **rayo**. Cambios fonéticos: la *d* intervocálica se elide, y la *i* se convierte en *y*.

  • recitarerecitar: Del latín *recitare* (recitar). En castellano **recitar**. Es un cultismo, ya que mantiene la *c* y la *t* intervocálica.

Eutropio, Breviarium ab Urbe Condita: Libro VI, Capítulo 21 (Batalla de Farsalia)

Numquam adhuc Romanae copiae in unum neque maiores neque melioribus ducibus convenerant. Pugnatum tamen est ingenti contentione et victus est ad postremum Pompeius et castra eius direpta sunt. Ipse fugatus Alexandriam petiit, ut a rege Aegypti, cui tutor a senatu datus erat propter iuvenilem eius aetatem, acciperet auxilia. Qui fortunam magis quam amicitiam secutus occidit Pompeium, caput eius et anulum Caesari misit.

Nunca hasta el momento tropas romanas mayores en un solo sitio ni con mejores generales se habían encontrado. Se luchó, sin embargo, con gran esfuerzo y fue vencido finalmente Pompeyo y su campamento fue destruido. Él mismo, puesto en fuga, se dirigió a Alejandría, para que del rey de Egipto, a quien el senado había nombrado tutor debido a su juventud, recibiera tropas auxiliares. Este, persiguiendo más la fortuna que la amistad, mató a Pompeyo; envió su cabeza y su anillo a César.

2. Análisis sintáctico de “Ipse … auxilia”:

  • Ipse: sujeto enfático (él mismo)

  • fugatus Alexandriam petiit: oración principal, verbo compuesto pasivo perfecto participio + verbo principal

  • ut a rege Aegypti acciperet auxilia: oración subordinada final con verbo en subjuntivo acciperet

  • cui tutor a senatu datus erat propter iuvenilem eius aetatem: oración subordinada de relativo explicativa dentro de la subordinada final

3. Análisis morfológico:

  • acciperet: 3ª persona singular imperfecto subjuntivo activo de accipere (recibir)

  • caput: sustantivo neutro, nominativo/acusativo singular, significa “cabeza”

4. Etimología:

  • filumhilo: Del latín *filum* (hilo). En castellano **hilo**. Cambios fonéticos: la *f* inicial latina evoluciona a *h* muda. Evolución patrimonial.

  • dominiciumdominio: Del latín *dominicium* (propiedad, dominio). En castellano **dominio**. Es un cultismo, ya que mantiene la *c* y la *i*.

Entradas relacionadas: