Fundamentos de Fisiopatología Clínica y Dietoterapia: Equilibrio, Shock, Inflamación y Nutrición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 8,41 KB
Homeostasis y Alteraciones del Equilibrio Fisiológico
Equilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio Electrolítico: Alude a la homeostasis (equilibrio del cuerpo). Es la balanza equilibrada entre lo que se consume y lo que se elimina.
Desequilibrio Electrolítico: Alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se manifiesta como un aumento o descenso de los líquidos corporales.
Fisiopatología del Shock
Shock: Afección crítica provocada por la baja repentina de flujo sanguíneo en el cuerpo. Ocurre cuando el flujo de sangre del paciente está cayendo, aunque la función cardíaca pueda ser inicialmente normal.
- Shock Hipovolémico: Afección de emergencia. La pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. (Hipo-: bajo; volémico-: líquido).
- Shock Cardiogénico: Afección mortal. El corazón repentinamente no puede bombear sangre para satisfacer las demandas del organismo. El corazón no bombea correctamente la sangre.
- Shock Anafiláctico: Reacción alérgica severa donde se ven comprometidas las vías respiratorias.
- Shock Vasogénico (Distributivo): Síndrome caracterizado por la inadecuada perfusión sanguínea. Se debe a una vasodilatación que impide el correcto flujo de sangre.
Hemorragia y Tipos de Lesiones
Hemorragia: Extravasación de sangre del lecho vascular. Puede ser:
- Capilar: Sangrado superficial.
- Venosa: Rojo oscuro.
- Arterial: Rojo claro.
Tipos de Hemorragia Externa y Lesiones Traumáticas
- Abrasión:
- Causada por una raspadura con superficie dura.
- Incisión:
- Corte limpio (por navaja, vidrio) que puede dañar tendones.
- Laceración:
- Herida de borde irregular causada por un objeto filoso e irregular.
- Punción:
- Pequeña perforación en el tejido con poca hemorragia externa, causada por balas, alfileres o clavos.
- Avulsión:
- Tejido colgado del cuerpo (arrancamiento parcial).
- Amputación:
- Extirpación completa de una extremidad.
- Aplastamiento:
- Parte del cuerpo atrapada por un objeto pesado.
Evaluación Nutricional y Dietoterapia
Historia Dietética del Paciente
La historia dietética del paciente utiliza la siguiente información:
- Motivo de consulta del paciente.
- Realización de exploración física.
- Almacenamiento de información del paciente a lo largo del tiempo.
Objetivo: Es saber qué tiene el paciente y qué dieta proporcionarle.
Componentes Clave de la Historia Clínica Nutricional
- Datos del paciente e información clínica.
- Estado fisiológico (ej. si la paciente está embarazada).
- Antecedentes familiares.
- Hábitos alimentarios y nivel de actividad.
- Exploración física y tipo de dieta actual.
- Evolución del paciente.
Estructura de una Dieta Saludable
Para una alimentación equilibrada, se recomienda:
- Variedad de alimentos.
- Comer más frutas y verduras.
- Reducir la bollería (productos de panadería industrial).
- Mantener una porción adecuada de alimento.
- Moderar la cantidad consumida.
- Realizar 5 comidas al día.
- Asegurar una cantidad suficiente de líquido (hidratación).
Tipos de Dietas Modificadas en Consistencia y Nutrientes
- Dieta Licuada:
- Para pacientes con dificultad para masticar y deglutir alimentos.
- Dieta en Puré:
- Los alimentos se cuecen, se usan licuados o molidos, alcanzando una consistencia semilíquida a espesa.
- Dieta Modificada en Fibra:
- Ayuda a cuidar la salud digestiva y alivia el estreñimiento. Se clasifica en:
- Fibra Soluble: Se disuelve en agua.
- Fibra Insoluble: Se mueve a través del aparato digestivo.
Fisiopatología de la Inflamación y Manejo del Dolor
Proceso Inflamatorio
Inflamación: Respuesta de un organismo vivo ante un daño tisular, causado por agentes extraños.
- Inflamación Aguda: Agente lesivo de breve duración. Se caracteriza por cambios vasculares y exudativos. Hay hiperemia local pasajera y dura de 24 a 36 horas.
- Inflamación Crónica: Tiene una duración prolongada (semanas o meses). Se dan simultáneamente signos de inflamación activa.
Causas de Inflamación Crónica
- Infección Persistente: Ejemplos como tuberculosis o sífilis, donde la baja patogenicidad induce una reacción de hipersensibilidad retardada.
- Exposición Prolongada a Toxinas (Exógenas o Endógenas): Ejemplos como silicosis y aterosclerosis.
- Autoinmunidad: Ejemplos como artritis y lupus.
Clasificación y Evaluación del Dolor
Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Tipos de Dolor
Según su Duración
- Dolor Agudo: Es de corta duración y desaparece con la curación. Se relaciona con el estímulo que lo produce.
- Dolor Crónico: Dura de 3 a 6 meses o más. La intensidad, etiología y patrón de evolución son variables.
Según su Origen y Localización
- Dolor Nociceptivo: Causado por la activación de receptores del dolor (nociceptores) en respuesta a un estímulo.
- Dolor Somático: Se estimulan los receptores de la piel, sistema musculoesquelético o vascular.
- Dolor Visceral: Lesión de los órganos internos. Se acompaña de síntomas vegetativos (náuseas, vómito, sudoración).
- Dolor Neuropático: Se origina por estímulos al Sistema Nervioso Central (SNC) o lesión en los nervios periféricos. Produce hiperalgesia. Se divide en central y periférico.
- Dolor Psicógeno: Tiene una causa psíquica (depresión, hipocondría).
Escalas de Evaluación del Dolor
- Escala Visual Analógica (EVA): Mide la intensidad del dolor.
- Escala Verbal Numérica (EVN): Evalúa la percepción del dolor.
- Escala Visual Simple: Describe el adjetivo del dolor.
Tratamiento del Dolor
Tratamiento No Farmacológico
- Reposo.
- Termoterapia (aplicación de calor o frío).
- Masajes.
Tratamiento Farmacológico
Incluye antiinflamatorios no esteroides (AINE) y paracetamol.
Opiáceos (Opioides)
Actúan en el SNC y, al interaccionar con sus receptores, producen analgesia. Son medicamentos muy eficaces.
- Opioides Menores: Tienen menor capacidad analgésica.
- Opioides Mayores: Se utilizan para el tratamiento del dolor intensivo, como el oncológico. El más usado es la morfina.