Fundamentos de Fisiología Reproductiva y Metabolismo Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

Metabolismo Energético Celular

Conceptos Clave de la Respiración Celular

Proceso de la respiración aerobia donde se produce la mayor cantidad de energía: Principalmente durante la fosforilación oxidativa (que incluye la cadena de transporte de electrones), la cual es precedida por el ciclo de Krebs. La glucólisis es una etapa inicial con una producción neta de ATP significativamente menor.
Cantidad de NADH producidos en el ciclo de Krebs por molécula de glucosa (dos vueltas del ciclo): Se producen 6 NADH.
Producto final de la fermentación láctica en los músculos: Ácido Láctico.
Aceptor final de hidrógeno y electrones al final de la cadena transportadora de electrones en la respiración aerobia: Oxígeno (O₂).
Lugar donde se lleva a cabo la glucólisis: En el citoplasma celular.
Cantidad de ATP netos formados por el desdoblamiento completo (oxidación) de 3 moléculas de glucosa: Aproximadamente 90-96 ATP (considerando un rendimiento de ~30-32 ATP por molécula de glucosa en condiciones óptimas).
Desde el punto de vista químico, la respiración celular se expresa fundamentalmente como: La oxidación de la glucosa.

Sistema Reproductor y Desarrollo

Sistema Reproductor Masculino

Órgano del sistema reproductor masculino (considerado interno, aunque alojado en el escroto, que es externo): Testículo.
Hormona que, junto con la testosterona, es crucial para iniciar y mantener la espermatogénesis: FSH (Hormona Folículo Estimulante).
Hormona que estimula las células de Leydig para producir testosterona: LH (Hormona Luteinizante).
Hormona producida por las células de Sertoli que ejerce retroalimentación negativa sobre la secreción de FSH: Inhibina.
Órgano donde ocurre la maduración final y almacenamiento de los espermatozoides: Epidídimo.
Partes del pene a identificar (entre otras): Uretra y Glande (también cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso).
Órgano masculino que presenta tejido eréctil en su anatomía, fundamental para la cópula: El pene.
Glándulas que secretan un líquido alcalino que contribuye a la lubricación y neutralización de la acidez uretral antes de la eyaculación (líquido preseminal): Glándulas de Cowper (bulbouretrales).
Gónada masculina (órgano productor de espermatozoides y testosterona): Testículo.
Lugar específico dentro de los testículos donde ocurre la espermatogénesis: Túbulos seminíferos.
Funciones principales de las células de Sertoli: Soporte estructural y nutricional para las células germinales en desarrollo, formación de la barrera hematotesticular, fagocitosis de citoplasma residual de las espermátides, y secreción de Inhibina, proteína fijadora de andrógenos (ABP) y fluido testicular.
Células intersticiales del testículo que producen principalmente testosterona: Células de Leydig.
Hormona hipofisaria que estimula primariamente a las células de Leydig para la síntesis y secreción de testosterona: LH (Hormona Luteinizante).

Sistema Reproductor Femenino y Fecundación

Órgano muscular hueco donde se implanta el óvulo fecundado y se desarrolla el embrión/feto: Útero.
Lugar donde ocurre comúnmente la fecundación del óvulo por el espermatozoide: Trompas de Falopio (oviductos), específicamente en la región ampular.
Fuentes de lubricación femenina durante la excitación sexual: Principalmente por transudación vaginal (filtrado de plasma a través de las paredes vaginales) y secreciones de las glándulas de Bartolino (vestibulares mayores) y Skene (parauretrales).
Otro nombre para el cuerpo amarillo, estructura endocrina temporal formada en el ovario después de la ovulación: Cuerpo lúteo.
Rol principal de la hormona LH (pico de LH) en el ciclo menstrual femenino: Induce la ovulación (liberación del óvulo) y promueve la formación y mantenimiento del cuerpo lúteo, el cual produce progesterona (y estrógenos).
Definición de Menarquia: Es el primer sangrado menstrual en una mujer, marcando un hito en la pubertad y el inicio de la capacidad reproductiva potencial.

Respuesta Sexual Humana y Aspectos Relacionados

Volumen promedio de semen eyaculado en condiciones normales: 2 a 5 mililitros (ml).
Consideración sobre una lesión en la región sacra y la respuesta sexual: Si una persona sufre una lesión en la región sacra, y se pregunta qué aspecto de la respuesta sexual podría teóricamente no verse afectado (dependiendo de la naturaleza y severidad de la lesión), la respuesta proporcionada en el contexto original fue: El Orgasmo. (Nota importante: La inervación sacra (nervios S2-S4) es fundamental para las respuestas reflejas genitales, incluyendo componentes del orgasmo y la eyaculación. Lesiones significativas en esta área comúnmente afectan estas funciones.)
Consecuencia de una disfunción en la vía del Óxido Nítrico (NO) a nivel del tejido eréctil del pene: Afectaría principalmente la capacidad de lograr o mantener una erección, ya que el NO es un neurotransmisor clave que induce la relajación del músculo liso vascular, permitiendo el aumento del flujo sanguíneo necesario para la tumescencia peneana.

Biología Celular: División y Transporte

Transporte Celular

¿Qué es el transporte pasivo a través de la membrana celular?: Es aquel mecanismo de movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática que no requiere un gasto directo de energía metabólica (ATP) por parte de la célula, ya que ocurre a favor de un gradiente de concentración, eléctrico o electroquímico.
Solución hipertónica (en relación al medio intracelular): Es una solución externa que tiene una mayor concentración de solutos no permeables (y por ende, menor concentración de agua libre) que el interior de la célula, lo que provoca la salida de agua de la célula por ósmosis.
Solución hipotónica (en relación al medio intracelular): Es una solución externa que tiene una menor concentración de solutos no permeables (y por ende, mayor concentración de agua libre) que el interior de la célula, lo que provoca la entrada de agua a la célula por ósmosis.

División Celular: Mitosis y Meiosis

¿Qué son las gónadas?: Son los órganos reproductores primarios (testículos en el hombre, ovarios en la mujer) donde se producen los gametos (células sexuales: espermatozoides y óvulos, respectivamente) y también importantes hormonas sexuales.
Fase de la división celular (mitosis o meiosis) donde generalmente ocurre la citocinesis (división del citoplasma para formar células hijas): La citocinesis usualmente inicia hacia el final de la anafase o durante la telofase, y se completa después de la telofase, resultando en dos células hijas separadas.
Momento específico del entrecruzamiento genético (crossing-over) durante la meiosis: El intercambio de material genético entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos ocurre durante el Paquiteno, una subfase de la Profase I. Las quiasmas, que son las manifestaciones visibles de estos entrecruzamientos, se observan claramente en el Diploteno.
Nombres descriptivos para las dos divisiones secuenciales de la meiosis: Meiosis I (División Reduccional), porque reduce el número de cromosomas a la mitad, y Meiosis II (División Ecuacional), porque separa las cromátidas hermanas, similar a una mitosis, pero partiendo de células ya haploides en cuanto a número de cromosomas.
Número de cromátidas que posee un cromosoma individual después de la replicación del ADN (en fase S) y antes de la anafase (mitótica o meiótica II): Dos cromátidas hermanas, idénticas genéticamente y unidas por el centrómero.
Fase más larga y compleja de la Meiosis I, caracterizada por la sinapsis y el entrecruzamiento de cromosomas homólogos: Profase I.
Subfases de la Profase I en su orden secuencial correcto: Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Fase de la mitosis y meiosis (Metafase I y Metafase II) donde los cromosomas alcanzan su máxima condensación y se alinean en el plano ecuatorial de la célula: Metafase.

Regulación Hormonal y Desarrollo

Pubertad y Maduración Sexual

Hormonas clave implicadas en el inicio y progresión de la pubertad (ejemplo en varones): La pubertad se inicia por un aumento en la secreción pulsátil de GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropinas) por el hipotálamo. Esto estimula la glándula pituitaria anterior para que libere LH (Hormona Luteinizante) y FSH (Hormona Folículo Estimulante). La LH estimula a las células de Leydig en los testículos para producir testosterona, mientras que la FSH, junto con la testosterona, actúa sobre las células de Sertoli para promover la espermatogénesis y la maduración gonadal.
Regulación hormonal de la función reproductora en el adulto (ejemplo en varones): En el hombre adulto, la producción de testosterona, estimulada por la LH, se mantiene para el sostenimiento de las características sexuales secundarias, la libido y otras funciones androgénicas. La FSH, junto con niveles adecuados de testosterona intratesticular, es esencial para la espermatogénesis continua. Estos procesos están regulados por complejos mecanismos de retroalimentación negativa que involucran a la testosterona y la inhibina.

Términos para Identificación Anatómica e Histológica

Lista de estructuras anatómicas del sistema reproductor para identificar:
  • Útero
  • Ovario
  • Cuerpo cavernoso (del pene o clítoris)
  • Glande (del pene o clítoris)
  • Conducto deferente
  • Uretra
  • Próstata
Lista de tejidos y preparaciones histológicas para identificar:
  • Tejido mamario
  • Corte histológico de testículo (mostrando túbulos seminíferos, células de Leydig, etc.)
  • Vesícula seminal (corte histológico)

Entradas relacionadas: