Fundamentos de Fisiología y Anatomía Humana: Sistemas Clave y Patología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Fisiología y Filosofía: Conceptos Introductorios

Fisiología

Es la ciencia que estudia la vida y las funciones orgánicas de los seres vivos.

Filosofía

Es una ciencia que realiza un estudio funcional del pensamiento humano, abarcando el conocimiento y la acción.

Niveles de Organización Estructural del Cuerpo

Para el estudio de la anatomía y la fisiología, el cuerpo se organiza en distintos niveles:

Nivel Microscópico

  • Átomos
  • Moléculas (incluyendo filamentos de proteínas)
  • Célula
  • Tejido

Nivel Macroscópico

  • Órganos
  • Aparatos o Sistemas

Organismo Humano-Persona

El nivel más complejo, que integra todos los anteriores.

Sistema Nervioso

Célula Nerviosa (Neurona) y Glía

La neurona es la célula fundamental del sistema nervioso, responsable de la transmisión de información. La glía es un tipo de célula no nerviosa, que forma un tejido especial de tipo conjuntivo y proporciona soporte y protección a las neuronas.

Las neuronas intervienen en la transmisión de impulsos, que se propagan de una a otra hasta la médula espinal. Una característica especial de las neuronas es que su citoplasma presenta unas ramificaciones que se asemejan a las ramas de un árbol, y el impulso se transmite a través del axón.

Tipos de Neuronas según su Función

  • Neuronas sensitivas o aferentes: Transmiten los impulsos desde cualquier parte del cuerpo hacia el cerebro y la médula espinal.
  • Neuronas motoras o eferentes: Transmiten los impulsos desde el encéfalo y la médula espinal hacia cualquier parte del organismo.
  • Interneuronas: Conducen el impulso desde las neuronas sensitivas a las neuronas motoras, actuando como intermediarias.

Sinapsis

Es el lugar donde se produce la unión funcional entre neuronas, y el proceso de comunicación se denomina sináptico.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Está compuesto por:

  • Encéfalo
  • Médula espinal: Mide aproximadamente 45 cm y se extiende desde el hueso occipital hasta la primera vértebra lumbar. Es responsable de la transmisión de impulsos. Está compuesta por una sustancia grasa que se encuentra dentro de la columna vertebral. Una ruptura completa de la médula espinal impide que los impulsos lleguen al cerebro, mientras que una lesión menor puede ocasionar problemas de movilidad.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Está formado por:

  • Nervios craneales: 12 pares
  • Nervios espinales: 31 pares

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Regula las funciones involuntarias del cuerpo, como la respiración, la digestión y el ritmo cardíaco.

  • Sistema Nervioso Simpático: Actúa como un sistema de emergencia, preparando al cuerpo para la acción (respuesta de "lucha o huida"). Influye en nuestros órganos y vísceras (por ejemplo, disminuye la motilidad del intestino).
  • Sistema Nervioso Parasimpático: Regula y contrarresta los efectos del sistema nervioso simpático, promoviendo el estado de "descanso y digestión".

Sistema Endocrino

Sus funciones principales son la comunicación y el control a través de sustancias químicas. Las glándulas endocrinas producen las hormonas, un proceso que es más lento pero de efectos más duraderos que el nervioso.

Características del Sistema Endocrino

Está formado por glándulas endocrinas que segregan hormonas. Sus características principales son:

  • Las glándulas endocrinas no tienen conductos propios.
  • Las hormonas son sustancias químicas.
  • Las hormonas pasan directamente al torrente sanguíneo para ser transportadas por todo el cuerpo.

Glándulas Exocrinas

A diferencia de las endocrinas, las glándulas exocrinas no pertenecen al sistema endocrino. Segregan sus productos (como sudor, saliva o enzimas digestivas) a través de conductos hacia una cavidad o superficie externa.

Las hormonas son cruciales para mantener la homeostasis, estableciendo la diferencia entre la normalidad y la anormalidad desde el punto de vista patológico.

  • Hipersecreción: Se refiere a una mayor producción de hormonas.
  • Hiposecreción: Se refiere a una menor producción de hormonas.

Periodos de Desarrollo de una Enfermedad

  • Periodo Prepatogénico

    Es la etapa anterior al inicio de la enfermedad, donde interactúan un agente causal y un receptor, pero aún no se manifiestan síntomas ni signos.

  • Periodo Patogénico

    Abarca desde las primeras manifestaciones hasta la finalización de la enfermedad. Se subdivide en:

    • Fase Subclínica

      Comienza la enfermedad, pero solo presenta síntomas inespecíficos o es asintomática, dificultando su detección.

    • Fase Clínica

      La enfermedad se manifiesta claramente con signos y síntomas específicos que pueden ser medidos y diagnosticados.

  • Fase de Resolución o Convalecencia

    Es el desenlace de la enfermedad, que puede resultar en la curación, la cronicidad, la discapacidad o, lamentablemente, en la muerte.

Entradas relacionadas: