Fundamentos Financieros y Exploración Poética de Antonio Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB
Ratios Financieros y Conceptos Clave
Ratios de Liquidez o Solvencia a Corto Plazo
- Ratio de Tesorería (o Acid Test): (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente (PC)
- Ratio de Liquidez General: Activo Corriente / Pasivo Corriente
- Ratio de Calidad de la Deuda: Pasivo Corriente (PC) / Pasivo Total (Pasivo No Corriente [PNC] + Pasivo Corriente [PC])
- Ratio de Disponibilidad (o Cash Ratio): Disponible / Pasivo Corriente (PC)
Ratios de Solvencia a Largo Plazo
- Ratio de Autonomía Financiera: Patrimonio Neto (PN) / Pasivo Total (PNC + PC)
- Ratio de Endeudamiento: Pasivo Total (PNC + PC) / Patrimonio Neto (PN)
- Ratio de Estructura del Activo (o Inmovilizado): Activo No Corriente (ANC) / Capital Permanente (Patrimonio Neto [PN] + Pasivo No Corriente [PNC])
- Ratio de Garantía: Activo Total / Pasivo Total (PNC + PC)
Definiciones Fundamentales
- Activo: Conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
- Pasivo: Obligaciones actuales de la empresa, surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Incluye deudas con terceros.
- Patrimonio Neto: Parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas por los socios o propietarios (capital social), las reservas acumuladas, otros instrumentos de patrimonio y los resultados del ejercicio.
- Corriente: Agrupa elementos del activo y pasivo con una expectativa de realización, vencimiento o consumo inferior a un año (corto plazo). Si el plazo no se especifica, se suele considerar corriente.
- No Corriente: Agrupa elementos del activo y pasivo con una expectativa de realización, vencimiento o permanencia en la empresa superior a un año (largo plazo).
- Ecuación Fundamental del Patrimonio: Patrimonio Neto = Activo Total - Pasivo Total
Exploración de Símbolos y Figuras en la Poesía de Antonio Machado
Yo voy soñando caminos (Obra: Soledades)
Símbolos Principales:
- Camino (sendero): Representa la vida, el transcurrir existencial y la búsqueda constante del ser humano.
- La tarde: Simboliza la melancolía, la nostalgia, el declive o un estado de ánimo introspectivo.
- La espina: Alude al dolor, especialmente el asociado al amor deseado pero hiriente o no correspondido.
Figuras Literarias:
- Asíndeton: Omisión de nexos para dar agilidad, presente en la enumeración de la primera estrofa.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones para dar énfasis o solemnidad, utilizado en la penúltima estrofa.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales, observable en los versos 13, 14 y 15.
El mañana efímero (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- Charanga y pandereta: Representan la superficialidad, la España tradicional y festiva, a menudo criticada por el poeta.
- Barbas apostólicas: Aluden a la religiosidad anquilosada, a una figura de autoridad moral tradicional o a la hipocresía.
Figuras Literarias:
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al inicio de versos o frases (ej. versos 10, 12; y 40, 41, 42).
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas (ej. versos 1, 15 y 17).
- Personificación: (ej. versos 1, 4; y 41, 42).
Noche de verano (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- Noche: Puede representar la muerte, la soledad, el misterio o un momento de introspección profunda.
- Balcones: Simbolizan la apertura al exterior, el anhelo de escape, la observación o la conexión con el mundo.
Figuras Literarias:
- Símil o Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos mediante un nexo (ej. versos 11 y 12).
- Encabalgamiento: Desajuste entre la pausa versal y la sintáctica, cuando una frase continúa en el verso siguiente (ej. versos 2-3 y 3-4).
- Enumeración: Sucesión de elementos (ej. verso 6).
A un olmo seco (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- El viejo olmo: Simboliza la decadencia, la enfermedad, la España vieja, pero también la esperanza de un milagro o renovación.
- El río (Duero): Representa el inexorable paso del tiempo y la vida.
- El mar: Alude a la muerte como destino final, siguiendo el tópico literario.
Figuras Literarias:
- Anáfora y Paralelismo: Identificables en los versos 1, 8 y 21.
- Polisíndeton: Caracterizado por la repetición enfática de la conjunción "y".
- Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente al sustantivo (ej. "olmo viejo" implícito, o en el verso 4 "hojas mustias").
Soñé que tú me llevabas (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- Campana: Evoca sonido, movimiento, un llamado (quizás a la vida o a la muerte), y puede asociarse con la juventud o momentos significativos.
- Alba de primavera: Símbolo de la juventud, el renacer, la pureza y la esperanza.
- Tierra: Representa la realidad tangible, el arraigo, y en ocasiones, la soledad final de la muerte.
Figuras Literarias:
- Epítetos: Como, por ejemplo, "campo verde".
- Anáfora: Presente en los versos 8 y 9.
- Paralelismo: Se observa en los versos 10 y 11.
Retrato (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- Elementos de la naturaleza (huerto, manantial, etc.): Utilizados para evocar sensaciones como la alegría, la serenidad, la autenticidad o la vitalidad, y para construir la autoimagen del poeta.
Figuras Literarias:
- Adjetivación connotativa: Uso de adjetivos con fuerte carga subjetiva o valorativa (ej. "huerto claro", "sangre jacobina", "manantial sereno").
- Interrogación Retórica: Pregunta que no espera respuesta, sino que busca enfatizar una idea o provocar una reflexión (ej. verso 21).
A orillas del Duero (Obra: Campos de Castilla)
Símbolo Destacado:
- Camino: Simboliza el devenir de la vida, el transcurrir existencial, la historia y el destino de Castilla y de España.
Figuras Literarias:
- Epíteto: Como "verdes álamos".
- Asíndeton: En el verso 11.
- Enumeración: En los versos 30 y 47.
- Símil o Comparación: En el verso 16.
Una noche de verano (Obra: Campos de Castilla)
Símbolos Principales:
- Una noche: Representa la muerte, un momento de crisis existencial, la oscuridad o el misterio.
- Balcón y puertas abiertas: Simbolizan el deseo de escapar, de trascender, la vulnerabilidad o la comunicación con el más allá.
- Hilo: Representa la fragilidad de la vida, el destino o un tenue vínculo.
Figuras Literarias:
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una frase (ej. verso 4).
- Encabalgamiento: Entre los versos 10 y 11.
- Interrogación Retórica: En el verso 11.