Fundamentos Filosóficos del Poder Político: Inglaterra en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

La Inglaterra del siglo XVII vivió fuertes agitaciones sociales y políticas, marcadas por una monarquía débil e inestable. Desde un punto de vista económico, aparecieron y se consolidaron grupos de comerciantes y manufactureros.

Cuando Jacobo II pretendió restaurar el centralismo monárquico, hubo una violenta oposición que culminó en 1688 con la llamada «Gloriosa Revolución», un evento incruento que se precipitó cuando Jacobo II huyó a Francia.

Contexto Filosófico

Teoría del Origen Divino del Poder

La obra El Patriarca, publicada póstumamente treinta años después de la muerte de su autor, Robert Filmer, es considerada por Locke como la defensa fundamental de la teoría del origen divino de los reyes. Su publicación en 1680 sirvió de apoyo a las tesis conservadoras de los tories. Sus dos principios fundamentales eran:

  • Los hombres no nacen libres ni independientes.
  • Todo gobierno legítimo debe ser una monarquía absoluta.

Filmer negaba la existencia del contrato social y equiparaba la autoridad real a la paterna. Consideraba que el Estado era como una gran familia, donde el monarca venía a ser una especie de «padre de la patria», llegando incluso a buscar la genealogía de los monarcas de su tiempo hasta el propio Adán.

Frente a esto, Locke afirmaba la esencial igualdad y libertad humanas, argumentando que Adán no tenía, ni por derecho natural ni por derecho divino, autoridad sobre sus hijos ni sobre el mundo.

El Iusnaturalismo

El iusnaturalismo afirma la existencia de un derecho natural, superior al derecho positivo (las leyes creadas por los hombres). Este derecho natural se compone de un conjunto de normas y principios universales, basados en la naturaleza humana y válidos para todo tiempo y lugar. Estos principios son de índole racional, por lo que pueden ser descubiertos mediante la razón.

En los autores medievales, este derecho o ley natural se hacía depender de una ley divina, un aspecto teológico que tiende a desaparecer en la filosofía moderna. Locke, en particular, realiza una clara distinción entre ley natural y ley positiva.

Figuras clave del iusnaturalismo moderno incluyen:

  • Hugo Grocio: Estableció que el Derecho Natural consiste en «un precepto de la recta razón que nos indica que una acción es moralmente mala o buena en virtud de su conveniencia o inconveniencia con la naturaleza racional y social».
  • Samuel von Pufendorf: Fue el primero en ofrecer un tratado sistemático y organizado del derecho natural.

Teorías del Contrato Social

Frente a autores como Aristóteles o Tomás de Aquino, quienes consideraban el estado del hombre en sociedad como algo natural, las teorías del contrato social representan el intento en la Época Moderna de legitimar el poder político de un modo racional.

Partiendo de un hipotético estado de naturaleza (una condición presocial del ser humano), la constitución de la sociedad política o el gobierno solo se justifica mediante el acuerdo o contrato voluntario entre aquellos que lo conforman.

Las distintas versiones de estas teorías (propuestas por autores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau) abordan los problemas filosóficos fundamentales sobre la legitimidad del Estado, la soberanía y la autoridad política.

Entradas relacionadas: