Fundamentos Filosóficos del Estado: Perspectivas Clásicas y Contemporáneas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Comunismo de Signo Marxista y el Estado

Karl Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista ni su modo de organización social. Sin embargo, de sus textos se pueden inferir las siguientes características:

  • No existe la propiedad privada.
  • Sociedad sin clases.
  • Abolición del Estado.
  • Desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.

El Anarquismo y el Estado

El anarquismo sostiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también perjudiciales. Esta corriente filosófica postula que, mediante la abolición de la autoridad, se puede establecer una sociedad justa, basada en la bondad innata del ser humano y su voluntad de cooperar pacíficamente con el resto de la sociedad.

Teorías sobre el Origen del Estado

Teorías Filosóficas

Estas teorías hacen una ineludible referencia a Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, con sus respectivas concepciones:

  • Kant: El Estado como producto de la razón práctica, concebido como la “organización racional de la vida para salvar y realizar el objetivo principal del derecho: la libertad”.
  • Hegel: El Estado como elemento de racionalidad, como lo absoluto, el “momento de realización de la dialéctica del espíritu absoluto”.

Las Teorías Naturalistas sobre el Origen y Naturaleza del Estado

Según estas teorías, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (es decir, el individuo está al servicio del Estado).

Las Teorías Contractualistas sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Según estas teorías, el individuo es anterior al Estado, surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o convención (el contrato) entre los primeros. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales (es decir, el Estado está al servicio de los individuos).

Elementos Esenciales y Pensadores Clave del Contractualismo

Los elementos esenciales que subyacen en las teorías contractualistas sobre el origen y la naturaleza del Estado son:

  • El estado natural: La condición de la humanidad antes de la formación de la sociedad civil.
  • El contrato social: El acuerdo por el cual los seres humanos deciden salir del estado natural, cediendo algo y obteniendo algo a cambio.
  • La naturaleza del Estado: La forma y propósito del gobierno resultante del contrato.

Entre los pensadores contractualistas más importantes, destacamos a Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

El Contractualismo de Thomas Hobbes

La famosa frase “Homo homini lupus” (El hombre es un lobo para el hombre) resume la visión de Hobbes sobre el estado de naturaleza. Para Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderosos impulsos: el de conservación de la propia vida y el de búsqueda de lo placentero (y rechazo de lo doloroso).

El Contractualismo de John Locke

John Locke enfatiza el derecho a la propiedad privada como fundamental. En el estado de naturaleza, según Locke, el ser humano poseía ciertos derechos básicos inalienables:

  • La conservación de la propia vida (y el derecho a hacer uso de la fuerza para defenderla).
  • La libertad (el derecho a no tener que obedecer a nadie excepto a sí mismo).
  • La propiedad (incluyendo la vida, la libertad y los bienes).

Entradas relacionadas: