Fundamentos Filosóficos: De la Modernidad al Conocimiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Filosofía Moderna

Comienzan a experimentarse cambios un siglo antes de que se produjera la Revolución Científica, en la que las ciencias comienzan a separarse como disciplinas autónomas de la filosofía. Las ciencias empezaron a obtener grandes resultados, al contrario que la filosofía, que parecía estar estancada, dando vueltas a preguntas metafísicas sin fin. La filosofía se preocupa de los problemas gnoseológicos (relativos al conocimiento).

En los siglos XVII y XVIII dominan dos grandes sistemas filosóficos: el racionalismo y el empirismo. Ambos coinciden en considerar que el problema filosófico fundamental es el problema del conocimiento. El espíritu ilustrado se caracteriza por el rechazo de todo tipo de prejuicios de la cultura y la sociedad tradicionales. Destaca Kant.

Filosofía Contemporánea

La filosofía pretende profundizar en el afán emancipatorio de la Ilustración. Las principales figuras filosóficas del siglo XIX son Marx y Nietzsche. Marx consideraba que la filosofía debe transformarse en un instrumento revolucionario que libere al ser humano de la alienación capitalista. Y Nietzsche hace una crítica radical a la cultura occidental; su filosofía vitalista pretende desenmascarar las mentiras de la razón. En el siglo XX se produce el giro lingüístico, con figuras como Russell, Wittgenstein, Ayer y otros.

La Doble Dimensión de la Filosofía

  • La filosofía tiene una doble condición: teórica y práctica.
  • La dimensión teórica de la filosofía se centra en el conocimiento, mientras que la práctica se enfoca en la acción.
  • La etimología de theoria (en griego) nos remite a la contemplación y al entendimiento.
  • La dimensión práctica (praxis) se relaciona con la acción y la ética (el orden moral).
  • Para abordar los problemas filosóficos, contamos con dos tipos de conocimiento: sensible e intelectivo.

¿Qué es el Conocimiento?

  • Es un acto por el cual tenemos noticia, experiencia o nos representamos el mundo.
  • Cuando conocemos, pensamos o recordamos una imagen o representación.
  • Es un acto mediante el cual procesamos información.

Elementos del Acto del Conocimiento

  • Objeto: Aquello que es conocido.
  • Sujeto: Quien conoce.
  • Imagen/Representación: La idea o concepto formado en la mente del sujeto sobre el objeto.

Sensación y Percepción

El conocimiento está vinculado con la sensación y la percepción.

Sensación

La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial.

Se trata de un proceso fundamentalmente físico: se genera un impulso eléctrico que llega al cerebro.

Percepción: Procesamiento de la Información

La percepción es un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como en un acto de experiencia.

Estamos ante un acto de conocimiento porque ordenamos e interpretamos las sensaciones.

La energía física se convierte en un proceso psíquico mediante el descubrimiento e interpretación de objetos.

Percibimos los estímulos intentando descubrir regularidades y patrones.

Factores de la Percepción

En la percepción intervienen los estímulos, pero también un conjunto de factores subjetivos, culturales, expectativas y experiencias previas.

Razonamiento Inductivo y Deductivo

Para razonar podemos seguir dos caminos principales: la inducción y la deducción.

Razonamiento Inductivo

Consiste en partir de observaciones o datos particulares (reducidos) para llegar a una conclusión general o más amplia. (Ejemplo: Observar varios cisnes blancos y concluir que todos los cisnes son blancos).

Razonamiento Deductivo

Parte de premisas generales o más amplias para llegar a una conclusión específica que se deriva lógicamente de ellas. (Ejemplo: Premisa 1: Todos los hombres son mortales. Premisa 2: Sócrates es un hombre. Conclusión: Sócrates es mortal).

Entradas relacionadas: