Fundamentos Filosóficos: Materialismo Histórico de Marx y la Voluntad de Poder de Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Karl Marx: La Transformación del Mundo a Través de la Praxis

El Materialismo Dialéctico y la Acción Humana

En las Tesis sobre Feuerbach, Marx defiende que los pensadores deben dejar de observar el mundo pasivamente y comenzar a actuar para transformarlo. La verdad se construye a través de la PRAXIS (la acción humana).

La realidad se fundamenta en lo material, siendo las condiciones materiales las que determinan la política, la vida, etc. La estructura material influye directamente en la estructura inmaterial (superestructura).

Según Marx, el ser humano es parte de la naturaleza y también es protagonista de un proceso histórico y social. La práctica, la acción, es lo que nos distingue como seres humanos y nos diferencia del resto de los animales.

Trabajo, Producción y Alienación

El objetivo del trabajo es la naturaleza, la cual es transformada mediante los medios de producción, resultando en un producto final. En el proceso de producción, el trabajador se separa de su fuerza de trabajo. Lo que pierde se convierte en parte del producto. Esta separación es la alienación, la cual puede tener un efecto positivo o negativo.

La alienación en el trabajo ocurre debido a que este se convierte en una mercancía y también debido a la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.

Capitalismo y Plusvalía

La mercantilización del trabajo se da por la distinción entre su valor de uso y su valor de cambio. En términos económicos, el Capitalismo se define como un sistema en el que el propietario aporta bienes y capital a los medios de producción.

El obrero vende su capacidad laboral a cambio de dinero, convirtiéndola así en una mercancía. Esta tiene un valor práctico y un valor monetario, que está determinado por el tiempo empleado en la producción de mercancías.

La mercancía, el producto final, tiene un valor de cambio en el mercado, el cual es influenciado por la oferta y la demanda. La diferencia entre el costo real de producción y el beneficio que genera en el mercado se llama PLUSVALÍA, y es el origen de la acumulación de riqueza por parte del capitalista.

El Comunismo como Alternativa

El Comunismo, propuesto por Marx como una alternativa al Capitalismo, es también conocido como "socialismo científico", ya que, a diferencia del socialismo utópico, puede ser llevado a cabo en la práctica. Combina teorías sobre la realidad presente y futura con la acción revolucionaria, la praxis, que traerá consigo los cambios necesarios.


Friedrich Nietzsche: La Crítica Radical a la Moral Occidental

El Rechazo al Dualismo Platónico y Cristiano

Nietzsche, uno de los pensadores más influyentes y controvertidos del siglo XIX, emitió una crítica profunda hacia la cultura occidental, especialmente dirigida a sus fundamentos morales, religiosos y filosóficos.

Según Nietzsche, tanto el Platonismo como el Cristianismo convierten a la filosofía en una negadora de la vida al menospreciar el mundo material y el cuerpo, y al enfatizar la pureza del mundo espiritual y del alma. Este dualismo lleva a la concepción de lo bueno y lo malo en términos absolutos, basados en valores que ignoran la realidad terrenal.

Nihilismo y la Muerte de Dios

Al rechazar la vida, el individuo se enfrenta a un sentido de vacío existencial, lo que lo conduce al nihilismo, una perspectiva filosófica que considera que todo se reduce a la nada y, por ende, carece de sentido.

Sin embargo, Nietzsche defiende un tipo de nihilismo que surge tras la "muerte de Dios", donde el individuo se convierte en su propia medida moral. Tanto los cristianos con su idea del cielo como Platón con su mundo inteligible postulan una realidad más allá de la Tierra, pero Nietzsche afirma que después de esta vida solo queda la vida terrenal, sin un más allá.

Para Nietzsche, lo esencial radica en el individuo y su vida en este mundo. Conceptos como el amor al prójimo, la piedad y la misericordia son vistos como valores negativos ya que van en contra de los intereses individuales.

El Superhombre y la Estética de la Vida

Nietzsche utiliza los conceptos de lo apolíneo (caracterizado por la serenidad y el equilibrio elegante) y lo dionisíaco (caracterizado por el ímpetu, la vitalidad y la exaltación) como base para su crítica de la cultura occidental.

El Superhombre de Nietzsche es aquel que rechaza los valores de una moral decadente y los reemplaza con valores que reconocen al ser humano como una entidad completa, con cuerpo y necesidades, viviendo en el mundo tangible.

Para Nietzsche, la cultura occidental ha distorsionado los conceptos de bien y mal, verdad y falsedad. Según él, el bien debería representar la vida ascendente, la nobleza, mientras que el mal estaría asociado con la decadencia.

El aspecto crítico de la filosofía de Nietzsche es solo una parte de su obra. Como respuesta al nihilismo, propone una alternativa en forma de nihilismo activo.

Entradas relacionadas: