Fundamentos Filosóficos de las Ideologías Modernas: Liberalismo, Nacionalismo y Marxismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,06 KB
Corrientes Ideológicas Fundamentales: Liberalismo, Nacionalismo y Marxismo
1. El Liberalismo: Interés Propio y Razón
El liberalismo es una doctrina política e ideológica que sostiene que los seres humanos están motivados principalmente por su interés propio, y no por el bien común. Esta perspectiva se resume en la famosa cita de Adam Smith: «No es de la bondad y de la generosidad del panadero de quien esperamos nuestro sustento, sino de su egoísmo». El ser humano, por lo tanto, no actúa por una inclinación natural al bien, sino por interés y egoísmo.
En el liberalismo, se considera que el individuo está más influenciado por sus instintos que por la razón, actuando para satisfacer sus deseos y necesidades personales, y no necesariamente por lo que es moral o éticamente correcto. Esto plantea la cuestión de cómo confiar el orden social a un ser movido por el interés y el egoísmo, en lugar de la bondad o la fe.
Según esta doctrina, el pecado o la maldad no residen inherentemente en la naturaleza humana, sino que provienen de las restricciones impuestas a la libertad individual.
2. El Nacionalismo: Soberanía y Espíritu del Pueblo
El nacionalismo se nutre de dos fuentes ideológicas principales:
A. La Revolución Francesa y la Voluntad Popular
Esta corriente emana de la Revolución Francesa y promueve la idea de la soberanía popular. El nacionalismo, en este sentido, se basa en la premisa de que la nación debe tener el control sobre su destino y su gobierno. La Revolución Francesa enfatizó la importancia de la libertad, la igualdad y la fraternidad como pilares de la identidad nacional.
B. Johann Gottfried Herder y el Volksgeist (Espíritu del Pueblo)
Johann Gottfried Herder introdujo la idea del Volksgeist o "espíritu del pueblo". Según Herder, cada grupo étnico o cultural posee un espíritu distintivo, una identidad colectiva que se desarrolla orgánicamente a lo largo del tiempo. Herder argumentó que este espíritu es lo que proporciona significado y cohesión a una nación, y que la cultura y la identidad nacional surgen de forma natural, sin necesidad de intervención externa.
3. Marxismo, Comunismo y Socialismo: La Visión Materialista de la Historia
El principal teórico de esta corriente es Karl Marx, quien postula que la humanidad es materialista y que la historia se compone de sucesos materialistas. La teoría marxista divide la sociedad en tres componentes interrelacionados:
- Infraestructura: Es la base económica de la sociedad. Se refiere a las relaciones de producción y a las fuerzas productivas existentes en un momento dado. La infraestructura determina cómo se organizan y producen los bienes y servicios.
- Estructura: Se refiere al orden material y visible que resulta de la infraestructura. Es la forma en que la sociedad está organizada, incluyendo instituciones, leyes, relaciones sociales y jerarquías que se derivan directamente de las relaciones de producción.
- Superestructura: Consiste en el conjunto de instituciones, ideas, valores, creencias y prácticas (como la religión, la filosofía o el derecho) que legitiman y sostienen la estructura económica y social dominante.
Reflexión Histórica: La Unidad y Diversidad de España
Referente a la unidad histórica, España se presenta como uno de los reinos de la antigüedad más sólidamente consolidados. Esta unidad ha permanecido en el imaginario colectivo de los hispanos durante siglos, consolidándose plenamente con la caída de Granada en 1492 y la consecución de la unidad peninsular. La idea de unidad, por lo tanto, no es una concepción moderna, sino una especie de obsesión colectiva de todos los reinos peninsulares.
Sin embargo, en contrapeso a esta consolidación histórica, llama la atención que, entre todos los estados europeos contemporáneos, España es el más plural y diverso; no solo en términos climáticos, sino por una diversidad cultural y regional real.