Fundamentos Filosóficos de la Gramática Medieval: Realismo, Nominalismo y Modalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La gramática medieval está inmersa en la gran discusión filosófica de la época, la de los universales, entre los dos realismos (extremo y moderado) y el nominalismo. Este problema será planteado en el comentario de Boecio al neoplatónico Porfirio, y que se tiende a ver en lingüística de una manera excesivamente simplificada, diciendo que los realistas creen que las palabras son el reflejo de las ideas; o que, para los nominalistas, los nombres se han dado arbitrariamente a las cosas.
Si se postula una congruencia entre la palabra y la cosa, partiendo de que la idea se hace palabra, se llega a un triángulo de motivación en el que la palabra da existencia al concepto. Este es el planteamiento básico del realismo. Los nominalistas, con Guillermo de Ockham, defenderán que el conocimiento experimental es la base de la categorización y, en consecuencia, de la ciencia. El realismo extremo cree que los términos del lenguaje humano corresponden a universales reales diferentes de los particulares. El realismo moderado, según el cual los términos del lenguaje existen como propiedades o caracteres de los particulares: la belleza se da en los objetos bellos y a través de ellos tiene existencia, no en sí.
La preocupación por la significación y la co-significación, las referencias al objeto y al concepto, es algo común a los modalistas y a los nominalistas. Para el desarrollo de la gramática era necesario separarla de la lógica. Este proceso se inicia en el siglo XII con Hugo de San Víctor y se consolida en el XIII con los modistas. Los modalistas arrancan de las concepciones filosóficas dominantes. La base filosófica de los modalistas está en el realismo moderado.
Divisiones de la Gramática según Tomás de Erfurt
En lo que concierne a las divisiones de la gramática, Tomás de Erfurt llama Etymologia al estudio formal de las partes de la oración; Syntaxis, al estudio de las partes de la oración en el discurso: los modos de significar son el principio formal de las partes del discurso, tratemos de las mismas en cuanto son el principio eficiente intrínseco de la construcción y de otras pasiones del discurso; esto equivale a aplicar los modos de las construcciones, congruencias y perfecciones, expresando así qué modos de significar son principios de las construcciones, congruencias y perfecciones.
Modos de Ser, Entender y Significar
Al ocuparse de la división y descripción del modo de significar, previamente diferenciado del modo de ser y del modo de entender, se precisa cómo el modo de significar activo es un modo de la voz, mientras que el pasivo lo es de cada cosa. Los modi tienen su lugar dentro de una teoría de los modos que podemos representar. Se diferencian los modos de ser (modo essendi), los modos de entender (modi intelligendi) y los modos de significar (modi significandi). Cuando expresan son activos, cuando categorizan son pasivos. El punto de partida está en los modos essendi, o propiedades de las cosas. Estos modi essendi son aprehendidos por los modi intelligendi activi, gracias a los cuales se configuran en el entendimiento como modos pasivos, modi intelligendi passivi, y se exteriorizan como modi significandi activi, que expresan las propiedades de las cosas por medio de las voces, divididas a su vez en elementos formales, dictionis, y partes orationis.
Voces Significativas y No Significativas
Guillermo de Shyreswood relaciona los sonidos, las voces, los significados naturales y los convencionales, estableciendo unos principios de distinción. Entre las voces, debemos separar las significativas de las que no son significativas. Las primeras designan algo, las segundas nada. Ya dentro de las voces significativas, se distinguen las que tienen un significado natural de las que lo tienen por gusto.
Desarrollo de la Morfología y la Sintaxis
La expresión de las propiedades de las cosas mediante el lenguaje no llevó a los modalistas a interesarse por la prosodia; pero sí desarrollaron la morfología y la sintaxis. En su estudio de las partes de la oración, Tomás de Erfurt distingue sustantivo de adjetivo, da una definición de preposición más exacta que las anteriores y rechaza la confusión de las preposiciones, formas libres, con los afijos, formas ligadas. En la sintaxis hay innovaciones; en semántica se adelantan a teorías modernas, en el estudio de la necesidad de congruencia entre corrección sintáctica y coherencia semántica.