Fundamentos Filosóficos Esenciales: Aristóteles, Ciencia y Corrientes de Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Aristóteles y el Hilemorfismo: La Naturaleza de la Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia posee dos aspectos fundamentales: uno estático y otro dinámico. Las sustancias están compuestas de materia y forma, una teoría conocida como hilemorfismo.

Conceptos Clave del Hilemorfismo

  • Materia: Aquello de lo que algo está hecho. Es el sustrato potencial y cambiante.
  • Forma: Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. Es la esencia que define la identidad de un ser.

Conocemos la verdadera naturaleza de algo cuando comprendemos su forma, lo que convierte a la forma en el verdadero objeto de conocimiento, a diferencia de la materia, que es inherentemente cambiante. Aristóteles sitúa la sustancia en la verdadera realidad, y para él, el conocimiento solo es posible en esa realidad sustancial. Por lo tanto, la sustancia es el ser en sentido primero, y no la idea extramental de Platón. La idea platónica, según Aristóteles, no es más que un concepto mental aplicable a cada una de esas realidades concretas.

El Método Científico: Un Enfoque Ordenado para el Conocimiento

El proceder de la ciencia debe ser metodológico y ordenado para obtener resultados satisfactorios. Todas las investigaciones científicas suelen seguir las siguientes fases:

  1. Determinar el hecho concreto a observar: Identificación clara del fenómeno de estudio.
  2. Observar el hecho: Recopilación sistemática de datos empíricos para su posterior análisis racional.
  3. Elaborar una hipótesis: Primer intento de explicación provisional del fenómeno observado.
  4. Contrastar la hipótesis: La experimentación es el medio fundamental para verificar o refutar la validez de una hipótesis.
  5. Formular la ley correspondiente: Si la hipótesis es verificada repetidamente, se propone una ley que describe una regularidad.
  6. Inscribir la ley en una teoría: Una teoría es un conjunto de leyes relacionadas entre sí de forma sistemática, que buscan explicar un conjunto amplio de fenómenos de la naturaleza.

El Positivismo: La Ciencia como Único Saber Válido

El positivismo postula que el único saber auténtico es el científico. Todo aquello que no se enmarque dentro de sus parámetros no puede ser considerado un conocimiento genuino.

Características del Positivismo

La ciencia, desde la perspectiva positivista, posee un carácter descriptivo, que se opone al carácter reflexivo y especulativo de la metafísica. Para el positivismo, carece de sentido plantearse el "porqué" último de fenómenos como la gravedad, si lo único relevante son sus consecuencias observables y medibles. La verdad es solo alcanzable a través de la ciencia y se limita estrictamente a todo aquello que puede ser observado y verificado empíricamente.

La Ley de los Tres Estadios de Auguste Comte

Auguste Comte, máximo representante del positivismo, desarrolló su propuesta en su obra "Curso de Filosofía Positiva". Él descubrió una ley que describe cómo los conocimientos humanos pasan por diferentes estadios teóricos en su desarrollo:

  • Estadio Teológico: Los fenómenos de la naturaleza son interpretados como la acción directa de fuerzas sobrenaturales, regidas por la arbitrariedad divina.
  • Estadio Metafísico: Se buscan explicaciones abstractas y esenciales, pero aún no basadas en la observación empírica.
  • Estadio Científico o Positivo: La humanidad alcanza la madurez intelectual, buscando leyes y relaciones causales a través de la observación y la experimentación, renunciando a las causas primeras y finales.

Las Cuatro Causas Aristotélicas: Entendiendo el Cambio y la Existencia

Según Aristóteles, para comprender plenamente un objeto o un cambio, es necesario identificar sus cuatro tipos de causas:

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo (ej. el bronce de una estatua).
  • Causa Formal: Aquello que hace que la sustancia sea lo que es y no otra cosa; su esencia o estructura (ej. la forma de la estatua).
  • Causa Eficiente: El agente o motor que pone en marcha el cambio o movimiento. Sin una causa eficiente, no puede haber movimiento (ej. el escultor que hace la estatua).
  • Causa Final: Aquella que determina el sentido o propósito por el cual el agente ejecuta su acción; el fin hacia el que tiende algo (ej. el propósito de la estatua, como honrar a alguien).

El Conocimiento Científico y el Silogismo Aristotélico

Nuestro conocimiento es verdaderamente científico cuando podemos determinar por qué las cosas son como son, es decir, cuando sabemos que algo es de una manera y no puede ser de otra. Para Aristóteles, este proceso demostrativo de la ciencia se conoce como silogismo.

Clasificación de la Verdad: Dimensiones del Saber

La verdad puede ser entendida en diferentes contextos:

  • Verdad Ontológica: Se refiere a la verdad de una realidad concreta. Es la verdad como alétheia, como el desvelamiento de aquello que está oculto, la manifestación del ser.
  • Verdad Lógica: Se refiere a la verdad de un juicio o proposición. Es la adecuación o correspondencia entre el intelecto (lo que pensamos) y la cosa (la realidad).
  • Verdad Moral: Se refiere a la verdad en la conducta. Es la correspondencia entre lo que decimos y lo que pensamos o hacemos; la coherencia entre el pensamiento, la palabra y la acción.

Entradas relacionadas: