Fundamentos Filosóficos de la Educación: Naturaleza Humana, Permisividad y Autogestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Teorías de la Educación: La Naturaleza Humana como Fundamento Pedagógico

La concepción de la naturaleza humana es el pilar fundamental de cualquier teoría educativa. De esta concepción derivan los fines de la educación, la posibilidad de lograrlos, los medios para conseguirlos, y la consideración de factores personales, sociales y ambientales como condicionantes u obstaculizadores del proceso educativo. De esto depende la concepción pedagógica, existiendo tantos sistemas pedagógicos como sistemas antropológicos (e.g., cristianismo y educación cristiana, marxismo y su pedagogía).

El educador debe elegir, porque no cualquier concepción de la educación es humanizadora. La educación no es arbitraria ni espontánea; requiere establecer normas sensatas y razonables, como los derechos humanos.

La Antinomia de la Educabilidad Humana

Partimos de una concepción dialéctica de la educación, examinando las antinomias que se presentan para captar el proceso pedagógico. La antinomia de la educabilidad humana se manifiesta en tres visiones principales:

  • Visión Optimista: Asociada a una educación permisiva.
  • Visión Realista: Asociada a una educación comprensiva.
  • Visión Pesimista: Asociada a una educación represiva.

La Visión Optimista: El Naturalismo en la Educación

La visión optimista sigue el deseo de que la persona sea tan estupenda como nos gustaría que fuera. Responde a una cosmovisión llamada naturalismo. Lamentamos que problemas como el fracaso escolar, la agresividad o la indisciplina no se traten adecuadamente en la filosofía y teoría de la educación.

Existen dos tipos de naturalismo:

  • Naturalismo Científico: Coincide con el materialismo y el positivismo, ya que no admite otra realidad que la natural. Se opone a lo ideal y lo espiritual.
  • Naturalismo Romántico: Considera la naturaleza como la expresión máxima de la realidad, el valor supremo y el paradigma de todos los valores. Se opone a lo artificial (sociedad, cultura).
El Naturalismo Romántico y sus Corrientes Pedagógicas

El naturalismo romántico sostiene que la naturaleza es perfecta y que los fines y medios para la perfección ya están dados en ella. Jean-Jacques Rousseau, por ejemplo, abogaba por el desarrollo espontáneo, viendo el deterioro de esta naturaleza solo por la cultura de la sociedad.

De esta visión se desprenden cuatro corrientes principales:

  1. Liberalismo Individualista: El individuo debe realizar espontáneamente todas sus posibilidades naturales, manifestadas en sus deseos.
  2. Radicalismo Anarquista: Extiende este deseo de libertad y espontaneidad al ámbito social, condenando la autoridad y la coacción de las instituciones sociales.
  3. Liberalismo Social: Aspira a suprimir las injusticias de los pueblos desfavorecidos.
  4. Idealismo Metafísico (Gentile): Sostiene que el hombre evoluciona espontáneamente hacia la plenitud espiritual.

Todas estas corrientes han generado sistemas pedagógicos.

Educación Permisiva y Autogestionada: Principios y Ejemplos

Estas corrientes adoptan una actitud educativa de no intervención, siguiendo principios como los de Rousseau, quien decía:

«Dejad obrar a la naturaleza largo tiempo antes de meteros a obrar, o quizá impidáis la naturaleza de sus operaciones. No les enseñéis verdades abstractas, ni les interesa ni las entiende; hay que adaptar la enseñanza a la psicología infantil.»

Sin embargo, esta postura comete el error de dejar todo a las fuerzas de la naturaleza sin considerar que estas a veces pueden ser perjudiciales e injustas. También implica la contradicción de pensar que el hombre es bueno, pero la cultura es mala, cuando el hombre es quien crea la cultura, lo que sugiere que esta última también tendría algo negativo. (Esta es una postura más realista).

Sistemas Pedagógicos Influenciados por el Naturalismo

  • Rusia (Revolución de 1918): Puede parecer extraño que la coacción socialista se vincule con esto, pero en ese momento, las ideas progresistas, Freud y la represión, así como la escuela activa, estaban de moda. Por ello, se organizó una educación antiautoritaria, sin abusos sexuales ni coartación de deseos, hasta la llegada de Stalin, quien impuso el realismo socialista, advirtiendo de una educación anti-autoritaria pero con un fuerte vínculo ideológico y dependencia.
  • Escuela Nueva (Dewey, Decroly, Montessori): Propone dejar a la naturaleza obrar sin obstáculos para un desarrollo más rápido. Montessori, por ejemplo, aboga por estimular sin intervenir, promoviendo la autoeducación, donde el maestro asiste y aparta los estorbos.
  • Escuela de Hamburgo y la Pedagogía Anarquista.

Casos de Educación Liberal y Autogestionada

  • Escuela de Summerhill (1920, Inglaterra, A.S. Neill): Basada en principios freudianos de no represión para evitar neurosis. Limita la moral a normas de convivencia, promueve una vida hedonista y la autogestión democrática. Considera el trabajo como algo penoso que debe retrasarse, y no fomenta la religión ni ideales superiores.
  • Pedagogía Institucional (Francia, inspirada en Rogers): Sostiene que los desequilibrios mentales provienen de un mal ambiente social. Para curar, se busca liberar de influjos externos (ej. t-group, iniciativa del enfermo). Lo mismo se aplica a la educación: los alumnos deciden, el profesor es un facilitador de los procesos de aprendizaje (la 'ley del silencio del profesor'). Se considera una versión actual de la educación rousseauniana.
  • Pedagogía de los Verdes Alemanes (Marcuse): Caracterizada por un individualismo antiautoritario. Critica la sociedad capitalista, aboga por la liberación de normas represoras y la autodeterminación ilimitada. La escuela debería servir a las iniciativas de cada individuo, acomodándose a este.

Houssaye, por su parte, afirma que la educación debe enseñar a vivir en democracia, ejerciendo la libertad. Sin embargo, esta es una actitud idealista al pensar que el educando alcanzará la madurez sin necesidad de ayuda. La autoridad no es indispensable, pero su ausencia puede ser un factor de fracaso educativo en la escuela.

Entradas relacionadas: