Fundamentos Filosóficos del Discurso, la Ética y el Derecho: De Aristóteles a la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Retórica y Dialéctica
Retórica: arte del buen discurso y de convencer (carga positiva-negativa según la percepción). Se trata básicamente de comunicar. Comunicar es trasladar mis ideas y conocimientos a otra persona, y que esta vea y sienta de la misma forma que yo.
Importante: el diálogo, que proviene de la dialéctica, que se trataba de que, partiendo yo de una tesis, puedo contraponerla con una antítesis y que se produzca una síntesis (argumentación superada y más sólida).
Contexto Histórico y Filosófico
4/10
Aristóteles: armó un sistema filosófico (habló de todo, hasta de botánica), se basaba en la observación. Él no escribía nada, solo hablaba. El gran traductor de Aristóteles fue Santo Tomás de Aquino.
En el siglo I a. C., Roma pasa de ser una república a ser un imperio dinástico. Roma de Occidente cae en el siglo V d. C., mientras que el Imperio Bizantino sigue.
Cuando cae Roma, por primera vez hay un emperador no romano, godo. Se produce el proceso de desmembramiento de Roma.
Comienza el feudalismo.
Lo único que se conserva es el idioma y la moneda.
Es el oscurantismo, Baja Edad Media, no hay prácticamente más filosofía; los únicos que la conservan son los árabes.
El que recupera para Europa Occidental a los griegos es Santo Tomás de Aquino (es el más conocido).
Fides et ratio - conflicto entre fe y razón.
Santo Tomás de Aquino extrae de Aristóteles una forma de encontrar a Dios a través de la razón.
Aristóteles: Ética y Justicia
¿Qué pensaba Aristóteles respecto del derecho y de las leyes?
La Virtud según Aristóteles
Aristóteles hablaba de las virtudes. La virtud es el punto medio equidistante entre dos vicios, que pueden ser por exceso o por defecto. Un acto virtuoso no vuelve virtuosa a una persona. Para que sea virtud, debe ser habitual, darse con frecuencia, debe ser intencional, consciente. Todas las virtudes van hacia un fin (teoría finalista o teleológica).
La felicidad (eudaimonia) es un fin en sí mismo que no es medio de nada. La felicidad aristotélica o griega es el perfecto equilibrio de las emociones. Es equilibrada y útil.
Surge el concepto de ciudadano útil.
¿Quién va a decir lo que es feliz? El poder.
Tipos de Justicia
Aristóteles: la justicia puede ser:
- Distributiva: tiene que ver con repartir, distribuir; la proporción es aritmética.
- Conmutativa: tiene que ver con sancionar una conducta o sancionar una injusticia.
La justicia es autónoma, se autogenera en el sujeto.
La proporción es geométrica.
Ser justo es bueno, pero ser equitativo es mejor. La equidad es la justicia en el caso concreto.
El problema de la equidad es que puede implicar injusticia porque perpetúa las diferencias.
Justicia Conmutativa o retributiva: sanción. La única sanción que sirve es la que vuelve al estado anterior; si no, es venganza.
Teoría General del Derecho
¿Qué es el derecho?
- Es polisémica (tiene varios significados), ambigua, es vaga y sufre la peor de las vaguedades posibles.
Derecho: tiene muchos significados.
- Objetivo, subjetivo, positivo, natural (tecnicismos jurídicos).
¿Qué es definir un concepto?
Delimitar, poner fin, hasta dónde se extiende.
¿Cómo vamos a entender este concepto?
A esta pregunta responde 'definir', no a '¿qué es?'.
Definiciones del Derecho
DERECHO:
- Austin (1790-1859): el derecho es la orden del soberano bajo amenaza.
- Holmes (1841-1935): el derecho es la profecía de lo que los jueces harán.
- Kelsen (Teoría Pura del Derecho, discípulo de Jellinek): el derecho es la norma obligatoriamente aplicada.
- Cossio (1903-1987, argentino): Teoría Egológica del Derecho. El derecho es la conducta social en interferencia intersubjetiva.
- Hart (1907-1992): el derecho es un conjunto de normas primarias (obligatorias) y secundarias (de adjudicación, reconocimiento y cambio).
- Fuller (1902-1978): el derecho es una empresa intencional destinada a poner a los hombres bajo el imperio de las reglas.
El derecho va cambiando y cada vez pareciera que se hace menos obligatorio. Hay que desprender lo principal de lo accesorio.