Fundamentos Filosóficos del Derecho: Justicia Natural y Positiva en la Tradición Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,99 KB
Introducción a las Fuentes del Derecho
Presuponemos una noción de causa y una noción de efecto, aunque esto no implica que todo lo existente sea causado. El debate central gira en torno a lo natural, distinguiendo entre fuentes ideales y fácticas (fuentes naturales). Esta dicotomía se establece entre lo Natural y lo Positivo.
En este contexto, Kelsen entiende el Derecho como norma. El esquema de las fuentes se corresponde con el interrogante fundamental: ¿Cómo razonamos y de dónde obtenemos los fundamentos de nuestro razonamiento?
Concepto de lo Justo Natural
El Derecho Natural según Aristóteles
Al abordar el término naturaleza, nos centramos en el Derecho como una proporción de cosas repartidas entre personas. Esta definición es fundamental, sobre todo para el Derecho Natural, que constituye la primera forma del derecho.
El Derecho Natural preexiste a cualquier formulación humana. Existe en las comunidades humanas y su sede se encuentra fuera de la razón humana; por lo tanto, preexiste a la conciencia que tenemos de él. El Derecho Natural le es dado al hombre de antemano.
Como se mencionó al tratar la noción de naturaleza, en el interior de las ciudades existen relaciones. Por ejemplo, en la ciudad de Atenas se plasmó una constitución que implicaba proporciones justas entre las partes de la ciudad. Este es el derecho que existe en el seno de la naturaleza y cuya consistencia no debe nada a nuestras convenciones positivas.
Definiciones Filosóficas de la Realidad y el Bien
Aristóteles define el bien como «aquello que todos desean». En lo concreto, el bien se determina por observación, según aquello a lo que cada cosa tiende, es decir, según la naturaleza intrínseca de dicha realidad. Esta aproximación es considerada fundamental. También existen discusiones relativas a lo contrario: la ausencia del bien debido.
Perspectivas sobre lo Real:
- Platón: Lo real es mera apariencia (en el mundo sensible).
- Descartes: Lo real es cuestionable, ya que los sentidos engañan, poniendo en duda la percepción sensitiva.
- Hegel: Lo real es el movimiento (la dialéctica).
- Kant: Lo determinante es lo numérico (lo nouménico), actuando como formas o recipientes.
La Advertencia de Michel Villey
Villey plantea una dificultad inherente a la expresión jurídica, señalando que esta puede inducir a error. Al examinar las indicaciones jurídicas concretas, corremos el riesgo de interpretarlas bajo una imagen o metáfora que distorsione su verdadero significado.
Concepto de lo Justo Positivo
El plano de lo positivo siempre debe ser considerado. Cuando hablamos de "positivo", nos referimos a toda y cualquier declaración de voluntad.
Si definimos lo positivo como cualquier declaración de voluntad, entendemos, por el contrario, que lo natural es aquello que no depende de declaración de voluntad alguna. Esto expresa el contenido de clasificación que subyace en todos nuestros actos.
Aunque la mayor parte de nuestras decisiones constan por escrito, esto no implica que las decisiones no escritas carezcan de consecuencias en el plano jurídico. En esencia, lo positivo no es sino cualquier declaración de voluntad formalizada o expresada.
Relación e Interacción entre lo Justo Natural y lo Positivo
Toda relación jurídica integra tanto lo natural como lo positivo. Existe una consideración constante entre ambos planos. Los términos del debate se centran en cómo lo natural se ofrece como un ideal, mientras que este ideal debe referenciarse y manifestarse en lo fáctico (lo positivo).
Conclusión: La Síntesis de Villey
La relación entre lo justo y lo positivo es un tema crucial en la filosofía jurídica. Michel Villey sostiene que lo justo y lo positivo no son necesariamente opuestos, sino que interactúan de manera compleja en la práctica legal.
Para Villey, lo justo no puede separarse completamente de lo positivo, ya que las normas legales son el resultado de una evolución histórica y cultural que refleja, en cierta medida, concepciones de justicia arraigadas en una sociedad en particular.
No obstante, Villey también enfatiza la importancia de mantener una distancia crítica frente al derecho positivo, lo que permite:
- Cuestionar su validez.
- Promover cambios hacia un orden jurídico más justo.
En este sentido, su enfoque sugiere una visión equilibrada que reconoce tanto la necesidad de respetar el marco legal establecido como la posibilidad de mejorar y transformar el sistema jurídico hacia una mayor realización de la justicia, buscando que el derecho sea tanto legalmente válido como moralmente justo.