Fundamentos Filosóficos del Conocimiento, la Libertad y la Jerarquía de Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Conocimiento Humano: Sensible e Intelectual

El conocimiento es la facultad del ser humano que permite aprehender la realidad. A lo largo de la historia, pensadores empiristas afirmaron que el conocimiento provenía de los sentidos, mientras que los racionalistas sostenían que provenía de la razón. Posteriormente, los intelectualistas moderados integraron ambas posturas, sosteniendo que el conocimiento humano es un proceso único que combina sentidos y razón.

Este proceso refleja la doble naturaleza humana (cuerpo y alma) y se divide en dos aspectos interconectados:

1. Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible se subdivide en dos fases:

  1. Sensible Externo: Nos permite conocer la realidad mediante los cinco sentidos, aunque de forma limitada. Obedece a leyes como el máximo umbral, el mínimo umbral y la ley del diferencial de umbral.
  2. Percepción Interna: Permite unir todas las sensaciones en una sola percepción. Intervienen funciones como la memoria imaginativa, la sensitiva, la estimativa y el sentido común. Esta fase ayuda a conocer lo concreto, material e individual, y es compartida con otros seres vivos.

2. Conocimiento Intelectual

Es la capacidad del ser humano de conocer lo abstracto, inmaterial y universal. Ambas fases (sensible e intelectual) forman parte de un único proceso humano de conocimiento.

El conocimiento intelectual es propio del ser humano y se desarrolla en tres etapas:

  1. Conceptualización o Abstracción: Se elimina lo particular y se capta la esencia (el momento del “eureka”).
  2. Juicio: Es la suma de los conceptos (Ejemplo: “El perro es un animal”).
  3. Razonamiento: Se unen varios juicios para llegar a una conclusión (Ejemplo: “Sócrates es mortal”).

Diferencia entre Vista e Inteligencia

  • Vista: Es una facultad material. El ojo es condición necesaria, suficiente y la causa eficiente de la vista.
  • Inteligencia: Es una facultad espiritual o inmaterial. Tener cerebro es una condición necesaria para pensar, pero no suficiente ni es la causa eficiente; es meramente instrumental.

Estructura y Fases del Acto Libre

Un acto libre es aquel que se realiza con conocimiento, deliberación y voluntad. Su estructura se compone de tres fases esenciales:

  1. Conocimiento

    Es fundamental conocer bien lo que se va a elegir. Si el conocimiento es falso o incompleto, la libertad se limita. La verdadera libertad surge de un conocimiento verdadero.

  2. Deliberación

    Se reflexiona y se valoran las distintas opciones disponibles a partir de la información recopilada.

  3. Elección y Ejecución

    Se toma una decisión y se procede a la acción. Si transcurre mucho tiempo entre la deliberación y la acción, las circunstancias pueden haber cambiado. Para que el acto conserve su carácter libre, es necesario volver a informarse y deliberar antes de ejecutarlo.

La Jerarquía de Valores: La Subida de Niveles

La “subida de niveles” es un modelo que explica cómo interactuamos con la realidad y el valor que le otorgamos. Se distinguen cuatro niveles:

Nivel 1 (N1): Utilidad y Distancia
Se percibe la realidad únicamente por su utilidad, de forma distante y sin valor personal. Ejemplo: Ver un teléfono móvil solo como un aparato funcional para hacer llamadas.
Nivel 2 (N2): El Encuentro y la Dignidad
Se otorga valor a las personas o cosas por lo que significan para nosotros. Ejemplo: Valorar ese móvil porque contiene mensajes de alguien importante o fotografías con significado personal. Importante: A las personas siempre se les debe tratar, como mínimo, en este nivel, debido a su dignidad intrínseca.
Nivel 3 (N3): Empatía y Generosidad
Se actúa basado en valores como la empatía o la generosidad hacia personas fuera de nuestro entorno habitual. Ejemplo: Decidir donar el móvil a una persona desconocida que lo necesita, valorando su situación.
Nivel 4 (N4): Gratitud Espiritual
Similar al Nivel 3, pero motivado por el descubrimiento de sentirse amado por un Ser Superior (Dios). La acción se realiza desde la gratitud espiritual. Ejemplo: Donar el móvil no solo por empatía, sino como un gesto de agradecimiento a Dios por lo que uno posee.

Conceptos Adicionales

Tipos de Consecuencias y Responsabilidad

Las consecuencias de los actos pueden ser de diversa índole:

  • Naturaleza (físicas)
  • Morales (culpa)
  • Legales (pena o castigo)

Dimensiones del Amor (Eros, Philia, Ágape)

Relación entre los tipos de amor y sus proyecciones:

  • Eros: Sexualidad
  • Philia: Amistad
  • Ágape: Proyección comunitaria y relevancia trascendental

Entradas relacionadas: