Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Derecho: Perspectivas de Kant, Stammler y Kelsen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Nos interesa destacar que el entendimiento humano es creador de los objetos científicos y de sus leyes.

El Origen del Conocimiento según Kant

Según Kant, el conocimiento se origina por la congruencia de dos factores: uno exterior llamado a posteriori que constituye la materia del conocimiento (experiencia); y otro interior al hombre a priori que constituye la forma (espacio, tiempo y categorías). El verdadero fundamento del conocimiento está en la forma, o sea, en la razón.

La Delimitación del Mundo del Derecho en Kant

Kant hace dos importantes distinciones:

  • Entre las ciencias naturales, formadas por juicios enunciativos que expresan las relaciones necesarias de la causalidad física, y las ciencias de la conducta, compuestas por juicios normativos que expresan las relaciones contingentes de la causalidad moral.
  • Dentro de los juicios normativos, entre los categóricos, pertenecientes a la moral, y los juicios hipotéticos, que corresponden al derecho.

Como cada esfera del conocimiento tiene sus leyes propias, con estas dos distinciones queda totalmente separado el orden normativo, y dentro de este, el derecho se hace independiente de la moral.

El Fundamento del Derecho en Stammler

Stammler fundamenta el derecho en los elementos racionales a priori del sujeto trascendental. En efecto, en todo derecho hay que distinguir el elemento material o contenido (que es múltiple y variable, por ejemplo: familia, propiedad, contratos) de las notas o categorías mentales que estructuran el conocimiento jurídico y constituyen su fundamento.

Características de la Voluntad Normativa

En todo derecho aparece una voluntad normativa que impone a los destinatarios de la norma una serie de deberes y obligaciones; tal voluntad es:

  • Vinculatoria: Ya que la norma jurídica es bilateral y vincula a varios sujetos, produciendo entre ellos relaciones intersubjetivas.
  • Anárquica: O sea que es capaz de imponerse independientemente de la voluntad de los obligados y aun contra su consentimiento.
  • Inviolable: En el sentido de que, a pesar de las violaciones que de facto se cometen contra la norma, esta no queda destruida ni pierde su valor.

Estas categorías mentales de lo jurídico constituyen el fundamento racional del derecho.

La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen y la Razón Jurídica

Creada por Hans Kelsen y defendida por la Escuela de Viena, representa uno de los mayores esfuerzos realizados en el siglo XX para la renovación del derecho y lleva al racionalismo jurídico a su formulación más avanzada.

Ciencia vs. Filosofía: La Razón como Fundamento

¿Mientras, por el contrario, la filosofía se muestra insegura y contradictoria en las diversas épocas y doctrinas?

Son posibles las ciencias porque el sujeto trascendental fabrica los objetos científicos con los elementos a priori que posee y los enlaza con leyes creadas por el entendimiento. Así, toda ciencia es producto de la razón y no responde a las relaciones objetivas de las cosas; es decir, las leyes valen según el modo en que son conocidas, y no según las relaciones objetivas que expresan. En cambio, la filosofía, al pretender estudiar la cosa en-sí, ha caído en conclusiones absurdas y contradictorias, ya que lo en-sí escapa a los moldes de nuestro conocimiento.

Entradas relacionadas: