Fundamentos de Filosofía y Teología: Términos Esenciales Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

I. Conceptos Fundamentales de la Epistemología y la Verdad

DOGMATISMO

Confianza ilimitada en el ser humano.

ESCEPTICISMO

Se refiere a que ningún conocimiento se puede tener como fiable.

RELATIVISMO

Es una verdad limitada de carácter relativo. La cultura en la que yo vivo.

CRITICISMO

Fundamenta la razón teórica. Su posición epistemológica no es dogmática sino reflexiva y crítica.

CRITERIO DE LA VERDAD

Es la fundamentación epistemológica del concepto de razón.

EVIDENCIA

Todos aquellos pensamientos que pueden ser concebidos por la mente con total claridad y distinción son necesariamente verdaderos.

HERMENÉUTICA

Interpreta las actividades del hombre; la idea transciende de la razón.

PROPOSICIÓN

Es una representación, una figura de la realidad.

METALENGUAJE

El lenguaje con el que mencionamos el lenguaje. Este nivel recibe el nombre de metalenguaje.

PERSPECTIVISMO

El concepto de la verdad es multidimensional, por lo que no existe un concepto único y fijado.

II. Ontología y Filosofía de la Mente

MONISMO

Es una teoría que explica la mente como resultado de un órgano especializado que es el cerebro.

DUALISMO

Se basa en el principio general de que el cerebro y la mente son dos ámbitos o realidades constitutivamente diferentes e independientes.

REALISMO

Consiste en afirmar que conocemos las cosas tal y como son en sí mismos debido a la continuidad y emergencia evolutiva de los distintos niveles de la realidad.

PSICOLOGISMO

Su principio teórico consiste en afirmar que hay una discontinuidad ontológica entre los dos primeros niveles de la realidad y los dos últimos.

REALIDAD VIRTUAL

Nuevo ámbito de la realidad, paralelo a lo real, de carácter cibernético, surgido de la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la vida social, como internet.

SUSTANCIA

Elementos constitutivos del hombre que son el cuerpo y el alma.

ESENCIA

Es el ser, el existir de las cosas y los seres, tanto animales como espirituales.

ESPÍRITU

Es, por un lado, el "logos", la "razón", el "yo pienso", la conciencia que sabe de sí mismo.

III. Teología y Creencias Religiosas

NUMINOSO

Lo santo es numinoso. No puede ser comunicado ni expresado mediante el lenguaje ni tampoco fijado por el concepto empírico o filosófico.

TEÍSMO

Es la posición doctrinal que sostiene que Dios existe y puede ser conocido.

FIDEÍSMO

Mantiene que las solas facultades del conocimiento humano son insuficientes para conocer plenamente a Dios.

DEÍSMO

Es la concepción teológica propia de la religión natural.

POLITEÍSMO

Se suele considerar al politeísmo como un estadio inicial de la religión.

PANTEÍSMO

Identifica a Dios con la totalidad de lo real. Consiste en la creencia o en la concepción racional de que Dios está en todo.

ATEÍSMO

Se trata de demostrar y defender por todos los medios que Dios no existe.

AGNOSTICISMO

Consiste en creer o pensar racionalmente que no es posible saber si Dios existe o no.

LEY ETERNA

Decisión libre de la voluntad divina, de la razón de Dios.

TEOLOGÍA

Se ocupa del estudio de las religiones.

IV. Filosofía del Hombre, la Sociedad y la Historia

ALMA RACIONAL

Es la denominada sabiduría, la parte que se encuentra en la cabeza según Platón.

SABIDURÍA

Es la parte racional la que corresponde a la virtud.

MUNDO INTELIGIBLE

Es el mundo subsistente de las ideas o esencias universales.

DEMIURGO

O artesano divino, no creador (idea exclusivamente judeocristiana), que fue según Platón el que conformó y ordenó el mundo.

DIALÉCTICA

Constituye tanto la estructura de lo real como el método que sigue el pensamiento para conocer lo real.

MECANISMO

Es una ontología fundamental que recorre todos los ámbitos constituyentes de lo real: la naturaleza, el hombre, Dios e incluso el Estado.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Es la ciencia que tiene como objeto el estudio del hombre, la sociedad y la historia.

PRAXIS

La actividad productiva de bienes a partir de la transformación de la naturaleza.

FUERZAS PRODUCTIVAS

Es la capacidad de trabajo colectivo, la capacidad transformadora del hombre en una época determinada.

MATERIALISMO DIALÉCTICO

La totalidad de lo real es natural, incluso el hombre como ser natural, idea que procede de la biología evolucionista de Darwin.

MODO DE PRODUCCIÓN

Está constituido por la suma de la estructura económica y la superestructura.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Se refiere a las interacciones económicas y jurídicas que los hombres establecen en una época histórica.

ALIENACIÓN

Escisión, salida de sí, extrañamiento en el otro, enajenación como pérdida de sí mismo.

Entradas relacionadas: