Fundamentos de la Filosofía: Semántica, Verdad y Modelos de Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Modelo Semántico

Iniciado a partir del S. XIX.

Inspirado en la teoría semántica de Alfred Tarski, que se apoya en los siguientes supuestos:

  • La verdad es una propiedad semántica de los enunciados.
  • No es lo mismo el uso de los términos que su mención:

USO: Se atribuye una propiedad a una entidad o cosa: Sócrates era ateniense.

MENCIÓN: Se atribuye una propiedad al término: Sócrates empieza por S.

La diferencia entre uso y mención de los términos da lugar a dos niveles del lenguaje:

LENGUAJE OBJETO: Utiliza las palabras para hablar de los hechos/cosas.

METALENGUAJE: Utiliza las palabras para hablar del propio lenguaje.

El Criterio de Verdad

Criterio de verdad es la propiedad o característica que posee un enunciado y permite saber con seguridad que es verdadero o falso. Algunos de los criterios más importantes son:

  1. La tradición: Se toma como verdadero aquello que a lo largo del tiempo ha sido considerado como verdadero por una comunidad. Ej: mitos.
  2. Autoridad: Se acepta una afirmación como verdadera porque procede de alguna persona a la que se concede crédito por su conocimiento en una materia determinada. Ej: Lo dice el investigador, el presidente, el Papa…
  3. Coherencia Lógica: Ciencias formales, se da cuando un enunciado se deriva, directamente o a través de teoremas, axiomas y no se contradice con el resto de los enunciados del sistema. Ej: 3 + 5 = 8
  4. Verificabilidad: Lo que se piensa será verdadero si, al contrastarlo con la realidad, coincide con ella (Ciencias experimentales). Ej: hoy no llueve y hace calor
  5. Utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil, cuando le permita al hombre avanzar en sus investigaciones. Ej: en verano hace calor
  6. La evidencia: Lo evidente es lo que se presenta ante el entendimiento como indiscutible. Ej: los humanos son de la misma especie (homo)

Modelos de Conocimiento

Modelo Naturalista

Desde el siglo VI hasta el siglo XVI.

  • El problema principal para la filosofía naturalista es el ontológico o la REALIDAD.
  • Parte de que las cosas que forman parte de la naturaleza son reales y son las que componen todo cuanto existe.
  • Los filósofos naturalistas observaron que la característica principal de esa realidad es el cambio. Y consideraban que, más allá de ese cambio constante, existen realidades invariables, y éstas constituyen en verdadero principio, fundamento o arché de todo lo demás. Por tanto, la realidad es dualista (APARIENCIA/AUTÉNTICA REALIDAD).
  • Además, sostenían que esa realidad auténtica es cognoscible, es decir, que la razón humana es capaz de descubrirla y comprenderla.
  • El filósofo naturalista que describió esta teoría con mayor rigor fue Aristóteles.

Tipos de Ciencias

En general, existen dos grandes bloques de ciencias que usan distintos métodos:

A) EXPERIMENTALES (Empíricas y factuales) que se subdividen en:

  • CCEE: Naturales (Física, Química y Biología)
  • CCSS: Humanas y Culturales (Geografía, Política e Historia)

Las CCEE usan el método experimental (pasos):

  1. Observación de un hecho (relevancia y nº)
  2. Creación de hipótesis (supuestos imaginativos que explican los hechos observados)
  3. Aplicación de sistemas matemáticos (Desarrollar la hipótesis, explicar los hechos observados, descubrir consecuencias implícitas)
  4. La experimentación (ver si se dan o no en la realidad y las consecuencias descubiertas)

Entradas relacionadas: