Fundamentos de la Filosofía Política: Estado y Sociabilidad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Filosofía Política: El Arte de Vivir en Sociedad
El término "política" en la antigua Grecia significaba el arte de vivir en sociedad. La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza esta vida en sociedad, a la vez que se plantea si los modos de organización social y las formas de gobierno que se han venido dando hasta ahora son adecuadas.
Sociabilidad Humana: La Inclinación a Vivir en Comunidad
La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado como sociabilidad y consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino también la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.
Perspectivas sobre la Sociabilidad Humana:
Sociabilidad por Interés: Hobbes y Freud
Pensadores como Hobbes y Freud sostienen que el ser humano no es social por naturaleza, sino por interés. Para garantizar su supervivencia, el ser humano no se siente inclinado a relacionarse y cooperar con los otros; al contrario, es un ser egoísta que ve en los demás o bien rivales en la satisfacción de sus deseos, o bien medios para satisfacerlos. Las dificultades que enfrenta y que amenazan su supervivencia lo inclinan a buscar ayuda.
Sociabilidad por Naturaleza: Aristóteles y Erich Fromm
Para Aristóteles y Erich Fromm, el ser humano es por naturaleza incompleto y, por tanto, necesita de los demás. La vida en sociedad es el estado en el que el ser humano puede realizarse plenamente y desarrollar todas sus posibilidades.
Concepto de Estado: Evolución y Características
Podemos entender que el Estado aparece cuando en las primeras organizaciones humanas encontramos que alguno o algunos de sus miembros se encargan de dirigir la vida comunitaria. Su función es regular, administrar y controlar tanto los bienes comunes como los derechos y obligaciones de cada miembro de la comunidad.
En la actualidad, manejamos un concepto de Estado mucho más restrictivo, pues consideramos que se trata de un tipo de organización con una fecha de aparición relativamente tardía (siglo XVI). Debemos a Maquiavelo la primera utilización de este término en el ámbito de la filosofía política.
Desde entonces, se entiende que el Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto. A pesar de ser ejercido desde distintas instituciones (sociales, jurídicas), este poder es único y exclusivo. Es soberano y es el encargado de mantener la estabilidad y el orden.
Características del Estado Moderno:
Poder Territorial
El poder del Estado se extiende a todo el territorio que delimitan sus fronteras. Cualquier persona u organización que actúe en su territorio queda sometida automáticamente a sus normas.
Soberanía
En el ámbito estatal, no existe una instancia superior a la que el Estado deba someterse. En este sentido, es el máximo soberano dentro de su territorio, pues tiene la autoridad suprema. Las demás asociaciones de esa comunidad (empresas, clubes) se subordinan a él. En la actualidad, la importancia y el relieve que están adquiriendo las organizaciones supraestatales (como la ONU) ponen en entredicho que los Estados puedan y deban regirse con independencia de lo dictaminado por las organizaciones internacionales.
Mantenimiento del Orden
El Estado tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.