Fundamentos de la Filosofía Política: Locke, Rousseau y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Principios del Pensamiento Político (Continuación)

John Locke: Pilares del Liberalismo

  • Separación de Poderes

    División entre el poder legislativo y el ejecutivo. No es adecuado que aquellas personas que elaboran las leyes también las ejecuten, ya que podrían adaptarlas a su propio interés egoísta, lo cual no es deseable. Existe un tercer poder, el federativo, que se encarga de las relaciones con otros estados.

  • Derecho de Rebelión

    Si el soberano actúa de modo contrario al poder legislativo, el pueblo tiene el derecho de rebelión y debe ser sustituido.

  • Tolerancia Religiosa

    La religión depende de la conciencia de cada individuo, y el Estado debe hacer lo posible para que las distintas comunidades religiosas convivan pacíficamente.

Conclusión sobre Locke

El pensamiento de Locke influyó de modo inmediato en el suizo Jean-Jacques Rousseau. Sin embargo, mientras que Locke era un pensador liberal, Rousseau se inclinaba hacia el democrático. Su influencia se extiende hasta el siglo XX, impactando a filósofos como Robert Nozick y Friedrich Hayek.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Contexto y Presupuestos

  • La Ilustración

    Rousseau se enmarca en el movimiento cultural europeo conocido como la Ilustración, basado en la fe en la razón como fuente de conocimiento y progreso.

  • Despotismo Ilustrado

    A nivel político, la Ilustración se manifestó como Despotismo Ilustrado: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

  • Repercusión en Francia

    La Ilustración tuvo una repercusión especial en Francia, especialmente en torno a la publicación de la Enciclopedia.

  • El Contrato Social

    Al igual que Hobbes y Locke, Rousseau se inscribe en la tradición del pacto o contrato social.

Planteamiento Filosófico

El origen de la sociedad se define como el tránsito del estado de naturaleza a un estado social.

  1. El Buen Salvaje

    El individuo natural, o el buen salvaje, es libre, austero, está aislado, es espontáneo, feliz y basa su existencia en dos instintos fundamentales: la conservación y la empatía (o simpatía).

  2. El Estado Social y la Propiedad

    En el estado social, la propiedad privada se convierte en el fundamento y el origen de todos los males. Este tránsito del estado de naturaleza al social es un retroceso irreversible. Por ello, es necesario fundar un nuevo contrato social, cuya base sea la voluntad general. Esta voluntad general representa al pueblo constituido en asambleas y orientado hacia el bien común.

Cuando nos sometemos a la voluntad general y obedecemos sus normas, en el fondo nos obedecemos a nosotros mismos. En su obra Emilio, Rousseau desarrolla su teoría pedagógica, considerando que el alumno debe ser creativo, espontáneo y crítico.

Conclusión sobre Rousseau

Rousseau influye sobre todo en Karl Marx, especialmente cuando este critica, al igual que Rousseau, la propiedad privada como fundamento de la sociedad capitalista.

Paradigma Marxista

Karl Marx (1818-1883)

Presupuestos Filosóficos y Económicos

  • Economistas Clásicos Ingleses

    • Adam Smith: Teoría de la mano invisible.
    • David Ricardo: Teoría del valor-trabajo. El valor de un producto depende del trabajo invertido en su producción.
  • Socialismo Utópico

    Contribuye a la toma de conciencia de clase; sin embargo, no va más allá, lo cual constituye su limitación.

  • Filosofía Alemana

    De Hegel, Marx asume su concepción dialéctica. La diferencia fundamental radica en que, para Hegel, la dialéctica es idealista, mientras que para Marx es materialista.

  • Movimiento Obrero Parisino

    Su pensamiento se forja también a través del contacto directo con el movimiento obrero parisino.

Entradas relacionadas: