Fundamentos de la Filosofía Política: Locke, Montesquieu, Rousseau y Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Principios Esenciales de la Filosofía Política
Es beneficioso para la convivencia que el poder esté controlado.
Se reforzó el interés por el desarrollo moral, social y económico de los ciudadanos, y la participación de los ciudadanos pasó a ser un tema central. Es el derecho el que se fija en los fines de la acción política, los medios o recursos a utilizar y los ámbitos en los que debe tener lugar dicha acción. Las teorías políticas mantienen que existen tres principios fundamentales:
- El imperio de la ley
- La división de poderes
- El reconocimiento de derechos y libertades
John Locke
JOHN LOCKE Su pensamiento está caracterizado por ideas liberales. Locke parte de la distinción entre el estado natural del hombre y el estado en sociedad. Considera que los seres humanos son libres e iguales en su estado de naturaleza, pero la ambición y el egoísmo hacen necesario un contrato que proteja la libertad y la propiedad de cada individuo. Este contrato supone la delegación del poder en unos representantes, y que el poder legislativo y el ejecutivo no sean ostentados por las mismas personas para que se garantice que el ejercicio del poder político sea al servicio del bien común, y esta fue la única razón por la que los ciudadanos consintieron delegar su soberanía natural en favor de unos representantes. Si incumplen el pacto, los ciudadanos pueden desposeer al gobierno del poder que le ha sido otorgado. La libertad y la paz son objetivos fundamentales, pero no se puede perder la libertad para así obtener la paz.
Montesquieu
MONTESQUIEU Su gran aportación es la separación de poderes: ejecutivo (a los reyes y magistrados), el legislativo (a las cámaras de representantes) y el judicial (a los tribunales de justicia). Su objetivo es conocer cuáles son los principios que rigen el funcionamiento del gobierno y su teoría tiene una intención eminentemente práctica.
Rousseau
ROUSSEAU Es el máximo representante del contrato social. Hace una distinción entre estado natural y estado social y considera que el hombre es bueno por naturaleza. La igualdad y la libertad deben prevalecer en el gobierno en el que el soberano pasa a ser un nuevo grupo colectivo: el pueblo que se establece como un cuerpo moral y político, cuya fuerza de cohesión la constituye la voluntad general, tiene su expresión en la ley y es la manifestación del bien común, no la voluntad de todos. El pueblo es el único soberano y los gobernantes solo un mero agente o ejecutor administrativo de la voluntad del pueblo. No se realiza por medio de representantes.
Kant
KANT Defiende que nadie está legitimado para mandar y ordenar, sino que su formación se debe al contrato originario (contrato social). Afirma que los seres humanos están relacionados los unos con los otros, pero que a la vez se oponen entre sí. Pero como buscan un interés general lo hacen por medio del Derecho, que funciona según principios universales de la razón que regulan la convivencia. Kant concibe este derecho como estado de la razón. Kant establece la participación y la igualdad de manera que cada uno solo deba someterse a las leyes que obliga de forma recíproca. En Kant confluyen el estado como garantía del uso de la libertad de los individuos y la idea del estado como autonomía o de la participación de los ciudadanos en la creación de las leyes, por lo tanto, el contrato social debe de estar basado en el consentimiento de los ciudadanos y la legitimidad depende de las leyes y del poder que se ejerce según las normas. Para Kant el contrato social no supone una pérdida de libertad, que la presenta como un ideal de la razón.