Fundamentos de la Filosofía Política: Contrato Social, Soberanía y Modelos Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

1. La Justificación del Poder Soberano y el Contrato Social

a) Tema Principal: La Necesidad del Orden y la Seguridad

La justificación de la necesidad de un poder soberano que imponga orden y seguridad en la sociedad para evitar la guerra y la anarquía resultantes de las pasiones naturales de los hombres.

Introducción

Presenta la causa final, propósito o designio que motiva a los hombres a crear un Estado: su propia conservación y una vida más grata.

Desarrollo

Explica que los hombres, por naturaleza, aman la libertad y el dominio, pero se imponen restricciones para evitar la guerra que resultaría de las pasiones naturales.

Conclusión

Destaca la necesidad de un poder visible que mantenga a los hombres atemorizados y cumpliendo sus convenios, observando las leyes de la naturaleza.

b) Fundamento de la Teoría del Contrato

Esta teoría aborda la idea de que los individuos en un estado de naturaleza acuerdan mutuamente crear un gobierno o Estado que garantice la seguridad y el orden. Hobbes sostiene que, para evitar la anarquía y la guerra, los individuos deben ceder algunas de sus libertades a un poder soberano que imponga leyes y mantenga la paz.

c) Comparativa de las Teorías del Contrato Social

A continuación, se presenta una comparación de los postulados centrales de tres filósofos clave respecto al Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la forma de Gobierno resultante:

Thomas Hobbes

  • Estado de Naturaleza: Violento y caótico, una "guerra de todos contra todos".
  • Contrato Social: Los individuos ceden todas sus libertades a un soberano absoluto para asegurar la paz y la seguridad.
  • Gobierno: Monarquía absoluta.

John Locke

  • Estado de Naturaleza: Relativamente pacífico, con derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.
  • Contrato Social: Los individuos acuerdan formar un gobierno que proteja sus derechos naturales.
  • Gobierno: Democracia limitada, con separación de poderes.

Jean-Jacques Rousseau

  • Estado de Naturaleza: Pacífico y feliz, pero se corrompe con la propiedad privada.
  • Contrato Social: Los individuos forman una comunidad que gobierna según la "voluntad general" para mantener la libertad y la igualdad.
  • Gobierno: Democracia directa.

2. Conceptos Clave de la Filosofía Política y Social

Alienación (Karl Marx)

Ocurre cuando los trabajadores se sienten separados del producto de su trabajo, de su actividad laboral, de su propia esencia humana y de otros trabajadores. Esto es un fenómeno central en el sistema capitalista.

Realismo Político (Nicolás Maquiavelo)

Sostiene que la política debe ser entendida y practicada según la realidad y la naturaleza humana, y no según ideales éticos. Los líderes deben ser pragmáticos y, a veces, inmorales para mantener el poder y la estabilidad del Estado.

Libertad Política (Montesquieu)

La tranquilidad de espíritu proviene de la seguridad, que se logra separando los poderes y estableciendo un sistema de controles que evite el abuso del poder.

Sociedades Abiertas y Sociedades Cerradas (Karl Popper)

  • Sociedad Abierta: Permite a las personas cuestionar y cambiar a los líderes y las normas de manera democrática.
  • Sociedad Cerrada: Hace que estos cambios sean difíciles o imposibles debido a una estructura rígida y autoritaria.

Distopías

Son imágenes de sociedades futuras muy negativas, caracterizadas por la opresión, la pobreza y la desesperanza, que sirven como advertencia de lo que podría pasar si no se solucionan ciertos problemas sociales.

3. Liberalismo Económico vs. Socialismo Marxista

Similitudes

Ambos reconocen la importancia de la economía en la estructuración de la sociedad y buscan, en última instancia, el bienestar de la sociedad.

Diferencias Fundamentales

Liberalismo Económico

  • Enfatiza la libertad individual y el mercado libre.
  • Promueve la mínima intervención del Estado en la economía.
  • Considera la propiedad privada como un derecho fundamental.
  • Sostiene que la competencia y la iniciativa privada conducen al progreso y la prosperidad general.

Socialismo de Marx

  • Critica la propiedad privada de los medios de producción, proponiendo su propiedad colectiva.
  • Aboga por una economía planificada y controlada por el Estado.
  • Tiene como objetivo final la creación de una sociedad sin clases.

Entradas relacionadas: