Fundamentos de la Filosofía Política Clásica: Platón y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Teoría Política de Platón
- Las leyes deben buscar el bien común, basadas en ideas o principios universales y no en visiones de grupo o de intereses particulares: “No se discute de lo que tú o yo tenemos por justo, sino de la misma justicia” (Teeteto).
- Dialéctica ascendente: la educación va dirigida al alma para procurar el aprendizaje. Se tiene que orientar hacia los más aptos para el gobierno: intelectuales y sabios, y hacia los que deben defender la ciudad (guardianes o militares). Ahora bien, en estas dos clases se tienen que integrar a todos (hombres, mujeres e hijos) los que tengan una capacidad natural para aprender y dirigir.
- Para las dos clases superiores (gobernantes y militares) propone la comunidad de bienes, hombres, mujeres e hijos como medio para que todos trabajen para todos, sin fines individualizados. Su objetivo, por tanto, es el de una organización bien regulada, totalmente contraria al libertinaje moral. Similar a una hermandad (comunidad donde todos comparten y no hay individualismos).
Formas de Organización Política
- El mejor régimen de gobierno puede variar según las circunstancias: aristocracia, monarquía y democracia. Para Platón, el régimen ideal sería la monarquía aristocrática, en la cual el gobierno correspondería al más sabio, prudente y honrado de los ciudadanos (aristos). En su defecto, la democracia es buena si no degenera en anarquía (“La democracia, dentro de los peores regímenes, es el menos malo”). En una de sus últimas obras, Político, propone explícitamente: “ya que es difícil encontrar un rey ideal, el poder del monarca debe sustituirse por la dictadura de la ley”.
Aristóteles
Contexto Histórico
Después de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) y la derrota de Atenas a manos de Esparta, el Imperio Persa impuso su poder en Jordania y continuó interviniendo en las relaciones políticas de las ciudades griegas. Al norte de la península, Macedonia, un país bárbaro helenizado, fue ganando poder e influencia en la política helena, aunque en las cuestiones culturales dependía de las ciudades griegas al sur de su territorio y miraba hacia Atenas como gran foco cultural.
Biografía y Obra
Aristóteles nació en el 384 a. C. en Estagira, pequeño pueblo en los límites de Macedonia. Su padre, médico del rey Filipo II, vivía en Pela, la capital macedónica, y puede ser que le desveló el interés por la biología y las ciencias naturales. Huérfano desde bien pequeño, en 367 le enviaron a la Academia de Atenas, donde se quedó hasta la muerte de Platón veinte años más tarde. En el 342 volvió a Pela, donde el rey Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el año 335, volvió a Atenas donde fundó el Liceo, que recibió este nombre debido a su proximidad al templo de Apolo Licio. En el Liceo la enseñanza se impartía paseando, razón del epíteto peripatético (del griego "peripatos", 'paseo') dado a los que asistían. Aristóteles murió en la isla de Calcis en el año 322 a. C. La obra de Aristóteles es muy amplia y se suele clasificar en:
- Tratados de Ciencia Experimental: diversos tratados pequeños sobre ciencias naturales; tienen valor histórico con doctrinas, en general, ya superadas.
- Escritos de Lógica: Organon (herramienta, instrumento). Los escritos que los componen se presentan como un instrumento válido para todas las ciencias.
- Grandes Tratados: Son obras de ontología (estudio de la realidad), ética y política. Las más importantes son: