Los Fundamentos de la Filosofía de Platón: Conceptos Clave y Dualismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Platón: Vida, Contexto Histórico y Legado

Platón es estudiado en el siglo IV a. C. Conviene señalar que en el siglo V a. C., Atenas consiguió la hegemonía gracias a las llamadas Guerras Médicas. Pero en el 431 a. C. estalló la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, ganando la primera, con lo que Atenas perdió su hegemonía.

En el 427 a. C., en Atenas, nació Platón, de familia aristócrata y rica, con gran influencia. Recibió una buena educación de diferentes maestros, a destacar Sócrates, del que fue discípulo entre el 407 y 399 a. C. De él se encuentran muchas referencias en los libros de Platón, especialmente sobre su Diálogo Socrático.

El fallecimiento de Sócrates impulsó a Platón a hacer un largo viaje de casi diez años, estudiando con los maestros de filosofía y matemáticas de entonces, siendo entusiasta de la escuela pitagórica. Vuelve a Atenas en el 389 a. C., observa que nadie se acuerda de Sócrates y decide enseñar filosofía, creando un centro de estudio llamado la Academia. Llegaría a ser el filósofo clave de su tiempo, teniendo muchos discípulos, destacando Aristóteles. Falleció en Atenas el 347 a. C., poco antes de que Macedonia consiguiera conquistar todo el territorio con su rey Alejandro Magno.

El Método Filosófico de Sócrates

El Diálogo Socrático: Ironía y Mayéutica

A Sócrates le gustaba pasear con sus discípulos y tenía la costumbre de preguntar sobre ciertos temas a personas que eran tenidas por sabias. Les iba haciendo cuestiones hasta que el sabio se daba cuenta de que no lo era tanto; a eso Sócrates le llamaba *ironía*. Después, generaba la *mayéutica*, que era, en su opinión, la profundización en un determinado conocimiento, intentando llegar al máximo saber.

La Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: Mundo Sensible e Inteligible

Es la teoría platónica por la que separa dos clases de mundos. Por un lado, el mundo físico, formado por todos los seres vivos y no vivos, cada uno con sus características. Y el mundo de las ideas, que son un conjunto de conceptos universales, perfectos e inmutables. Para diferenciarlos, los llama *Belleza*, *Amor*, *Bien*, *Mal*, etc.

Hace esto porque se daba cuenta de que, según las circunstancias en su Atenas, se daba más valor o menos a ciertas cualidades. Para él, eso era un error, porque piensa que las personas debemos tener una referencia máxima para comparar y así obrar en consecuencia.

Dualismo Epistemológico y el Mito de la Caverna

El tratado más famoso de Platón es su *Mito de la Caverna*, que ha sido considerado como una especie de camino que sigue el ser humano desde una dependencia del mundo de los sentidos. Cuando el protagonista sale de la caverna y, después de un proceso de aprendizaje, conoce otros factores, compara y se da cuenta de que los sentidos no le han dado la auténtica verdad, porque no sabía de muchas cosas.

Vuelve a la caverna e intenta explicar lo que ya conoce, y le resulta imposible que los habitantes de la caverna lo entiendan porque no tienen su conocimiento. Según Platón, es preciso que la persona abandone los niveles de la ignorancia y los sentidos con toda la información que aportan, pero que no resulta suficiente. Para Platón, el conocimiento se obtiene mediante la razón; para lograrlo, cada persona debe seguir su propio camino.

Dualismo Antropológico: Cuerpo, Alma y la Alegoría del Carro Alado

Para Platón, la persona es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y la segunda, inmortal. De esta última se preocupa Platón con su alegoría del Carro Alado, con el personaje principal el auriga (la parte racional), el caballo blanco (que representa el mundo de los sentidos) y el negro (que simboliza los deseos). El carro simboliza el equilibrio entre ellos, buscando la armonía, la justicia y conseguir que la ciudad sea justa.

La República: El Estado Ideal y la Justicia

Libro escrito por Platón que se divide en diez capítulos. Los tres primeros contienen la alegoría de la caverna, y los capítulos cuarto y quinto explican la alegoría anterior. Entre el sexto y el duodécimo, plantea un proyecto educativo para enseñar diversas asignaturas y luego determinar la pertenencia de los ciudadanos a la sociedad ideal que él organizó. En los últimos capítulos se estudian los diferentes sistemas políticos de entonces con el fin de organizar el estado justo.

Organización de la Sociedad Justa

La sociedad ideal de Platón estaba dividida en tres clases:

  • Productores: Comerciantes, artesanos, etc.
  • Guardianes: Encargados de la defensa de la ciudad. Debían ser vestidos y alimentados por los demás ciudadanos, pero no podían tener familia propia (aunque más tarde Platón rectificó esto).
  • Gobernantes Filósofos: Los que destacaban en todo, con una edad superior a los 50 años.

Entradas relacionadas: