Fundamentos de la Filosofía: Origen, Esencia y su Diálogo con la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Orígenes de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a. C., momento en el que el pensamiento mítico comienza a ser sustituido por el pensamiento racional. El término «filosofía» procede de los términos griegos philos (amor o amistad) y sophia (sabiduría), significando así "amor por la sabiduría".

Características Fundamentales de la Filosofía

Se trata de un saber que aborda la totalidad de las experiencias humanas y se define por ser racional, radical, autónomo y crítico.

La Filosofía como Saber de la Totalidad

Es un saber que busca dotar de un sentido a la totalidad de las experiencias humanas. Entendemos por experiencias humanas todo aquello que puede hacerse presente a un ser humano; estas experiencias tienen en común que son algo, pueden ser conocidas, y que el ser humano es su sujeto y agente. Por sentido, la filosofía entiende la función que cada tipo de experiencia desempeña en el conjunto de la totalidad. Esta búsqueda de un sentido global y fundamental la vincula estrechamente con su carácter radical.

La Filosofía como Saber Radical

Este carácter implica que la filosofía va a la raíz de los problemas. Es decir, busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales pueda dotar de sentido a todo lo demás.

La Filosofía como Saber Autónomo

La filosofía, como saber autónomo, establece sus propios principios y métodos, sin depender de otras disciplinas para su fundamentación. Esta autonomía también la lleva a reflexionar críticamente sobre su propio valor y propósito, lo que suscita debates en torno a si:

  1. El saber filosófico carece de sentido.
  2. El saber filosófico es un saber pleno de sentido, útil e incluso necesario o inevitable.

La Filosofía como Saber Racional

La Filosofía se vale únicamente de la capacidad humana de razonar. La Filosofía es, pues, un saber racional. Antes de la aparición de la Filosofía, los seres humanos recurrían a mitos para explicar los fenómenos naturales o el orden social. El pensamiento racional presupone, por el contrario:

  1. Que los fenómenos están sujetos a un orden consustancial y que este es inteligible.
  2. Que los seres humanos pueden descubrir dicho orden por sí mismos, sin necesidad de recurrir a explicaciones divinas o míticas.

La Filosofía como Saber Crítico

La Filosofía es un saber crítico. Una actitud crítica es aquella que somete todo a análisis y que, por lo tanto, no da nada por supuesto. La actitud crítica se opone a la actitud dogmática. Esto se manifiesta en que:

  1. Es un saber racional y, por ende, solo admite aquello que es argumentado y presenta razones sólidas.
  2. Es un saber radical, pues busca ir a la raíz de los problemas y cuestionar los fundamentos.

La Noción de Ciencia y su Relación con la Filosofía

La ciencia se define como un conjunto de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Sin embargo, la ciencia se fragmenta en múltiples disciplinas:

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Son aquellas que solo se ocupan de la forma o estructura del pensamiento (como la lógica y las matemáticas). Por esta razón, en el campo de las ciencias formales, para que una proposición sea considerada válida, se le pide únicamente que sea coherente lógicamente.

Ciencias Empíricas

Son aquellas que tratan del mundo de la experiencia material. Por ello, para que sus proposiciones sean consideradas válidas, no basta con que sean coherentes, sino que, además, deben concordar con la experiencia o los hechos observados. Estas se subdividen en:

  • Ciencias Histórico-Sociales: Se ocupan del mundo de la cultura y del campo de la experiencia humana en general (por ejemplo, la historia, la sociología).
  • Ciencias de la Naturaleza: Se ocupan del mundo natural (por ejemplo, la física, la biología).

Objetivos de la Explicación (Filosófica y Científica)

Se considera que algo queda explicado bajo diferentes criterios, tanto en el ámbito filosófico como en el científico:

  1. Cuando es deducido lógicamente de algún principio o axioma.
  2. Cuando se consigue descubrir su finalidad o propósito (explicación teleológica).
  3. Cuando puede ser encuadrado bajo una ley general (explicación nomológica o causal).

Entradas relacionadas: