Fundamentos de Filosofía: Opinión, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. Opinión, Creencia y Conocimiento

  • Opinión: Es una apreciación subjetiva que no es segura ni podemos probarla. Se valora la realidad basándose en el interés, creencias, etc., que no se fundamentan en razones seguras.
  • Creencias: Dos tipos:
    • Uso dubitativo: Expresa dudas sobre la verdad que afirmamos.
    • Uso asertivo: Se habla de creencia cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos pruebas.
  • Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar.

2. La Abstracción

La abstracción es la purificación de aspectos particulares o circunstanciales. Ejemplo: saber la diferencia entre un árbol y otro. Así surgen los aspectos empíricos.

3. Empiristas vs. Racionalistas

  • Los empiristas: Creen que la razón es clave para desarrollar el conocimiento. Defienden que los datos racionales deben partir de los datos sensoriales. Defienden que, al nacer, nuestra mente es un papel en blanco que, según vamos viviendo, comenzamos a tener experiencias guardadas en nuestra mente. Relacionándonos unos con otros, vamos creando el conocimiento y rechazan que hubiera ideas innatas.
  • Los racionalistas: Dicen que la razón es la única base para el conocimiento y lo sensorial no sirve. Dicen que nuestra mente sí dispone de conocimiento al nacer. Dicen todo lo contrario a los empiristas.

4. La Epistemología Kantiana

Según Kant, en el proceso de conocimiento participa la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Kant formuló explicaciones recogidas de los empiristas y racionalistas.

  • Sensibilidad: Capacidad que nos permite recibir sensaciones del exterior, captarlas y retenerlas, descubriendo verdades nuevas. Se necesita conocer datos externos para conocer cosas nuevas y lograr conocimiento.
  • Entendimiento: Reúne y ordena diversidades caóticas de percepciones que se le denomina fenómenos empíricos. Este se encarga de la unión entre fenómeno (objeto que se nos aparece) y empírico (lo que podemos ver mediante los sentidos). Esto se debe a que trabajamos con conceptos que ya tenemos al nacer. Estos se llaman Categorías: son conceptos que tenemos al nacer y que no hemos aprendido, sirven para estructurar la información que recogen nuestros sentidos.
  • La Razón: Nos hace plantearnos el porqué de las cosas de manera constante. Según Kant, la razón nos lleva a pensar sobre los fundamentos, a los primeros principios de lo que experimentamos y nos dice que no hay conocimiento sobre las entidades metafísicas. Las ideas metafísicas: no tienen su origen en la experiencia.

5. Racionalidad Teórica y Práctica

  • Razón Teórica: Formula juicios que no se limitan a expresar simples apariencias, ya que toman el carácter de conocimiento objetivo.
  • Razón Práctica: Capacidad de elegir qué decisiones o actos son éticamente buenos y cuáles opciones no pueden ser justificadas moralmente. Kant dice que para que una acción sea moralmente ética se hace de forma desinteresada, ya que si se hace por interés sería una lógica mercantilista.

6. La Verdad

Problema fundamental de la racionalidad teórica de la filosofía.

  • Veracidad de los hechos: Se distingue:
    • Realidad Auténtica: Objetos y hechos del mundo tal como son realmente.
    • Realidad Aparente: La forma de cómo aparece o se manifiesta esta realidad no nos deja ver cómo son realmente.

7. Verdad de Proposiciones

  • Verdad como correspondencia: Dice que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que expresa la proposición y la realidad a la que se refiere.
  • Verdad como coherencia: Cuando la proposición no contradice a otras ya aceptadas, será verdadera.
  • Verdad como éxito: Proposición verdadera cuando sirve o nos lleva a conseguir algo. La verdad o falsedad de algo es cuando esta proposición nos lleva a conseguir algo positivo o negativo.
  • Verdad de las proposiciones formales: Estas no dicen nada acerca de la realidad. El único sentido que pueden tener es como coherencia.

Criterios para conocer la verdad:

  • La evidencia: Cuando un conocimiento es evidente, tenemos certeza y es verdad. La certeza y la seguridad son sentimientos que acompañan a la evidencia y no es una consecuencia satisfactoria, ya que puede haber dudas.
  • La intersubjetividad: Dice que para que nuestras creencias sean aceptadas, tiene que aceptarlas cualquier sujeto racional. Se basa en que el conocimiento es objetivo. La verdad no es algo privado, necesita la aprobación de la comunidad.

Entradas relacionadas: