Fundamentos de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moral y Razón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Justificación de la Ciencia: Los Juicios
Kant plantea el problema de la existencia de la ciencia. Esta existe y se concreta en la física matemática de Newton.
1. Clasificación de los Juicios
Kant distingue entre diferentes tipos de juicios:
1.1. Juicios Analíticos
El predicado está contenido en el sujeto. Son verdaderos, universales y necesarios. Lo contrario es falso.
1.2. Juicios Sintéticos
El predicado no está contenido en el sujeto. Son verdaderos si la experiencia los avala, por lo que no son ni necesarios ni universales.
2. La Posibilidad de la Ciencia
La ciencia existe y está compuesta de juicios. Estos tienen que ser universales y necesarios, a priori, y deben aumentar nuestro conocimiento.
La Teoría del Conocimiento
El término «trascendental» en Kant tiene un significado entre inmanente y trascendente; sería la cosa en cuanto que es objeto del conocimiento. La cosa en sí permanece desconocida.
1. El Conocimiento Sensible
Son necesarias dos condiciones para conocer el objeto: el espacio y el tiempo. Kant distingue entre una forma del conocimiento y una materia del conocimiento. Esta forma de reorganizar los datos la llama formas a priori de la sensibilidad.
El espacio es a priori porque no se deriva de la experiencia y porque se puede imaginar el espacio sin objetos, pero no al revés.
El tiempo es a priori porque cualquier percepción sensible es una vivencia y porque se puede imaginar el tiempo sin acontecimientos, pero no al revés.
1.2. El Conocimiento de los Objetos
Es el sujeto el que construye el objeto y el objeto se pliega a la forma de conocer del sujeto, permaneciendo desconocida la cosa en sí (noúmeno).
2. El Conocimiento Intelectual
Según la cantidad del sujeto, tenemos:
- Juicios individuales
- Juicios particulares
- Juicios universales
Según la cualidad:
- Afirmativos
- Negativos
- Indefinidos
Según la relación:
- Categóricos
- Hipotéticos
- Disyuntivos
Según la modalidad:
- Problemáticos
- Asertóricos
- Apodícticos
Los objetos no nos envían ni la unidad, ni la totalidad, ni la causalidad; estas categorías las ponemos nosotros y tienen su origen en la estructura de la mente humana.
3. La Razón
La razón unifica los conocimientos del entendimiento. La materia la constituyen los objetos del entendimiento y la forma, los conceptos puros (alma, mundo y Dios). La síntesis de los fenómenos externos sería el mundo, la síntesis de los fenómenos internos sería el alma y la síntesis total sería Dios.
La Teoría Moral Kantiana
El hecho de matar a un hombre no puede ser juzgado en función solo del acto de matar, sino que hay que averiguar el motivo de la voluntad de esa acción.
1. Éticas Heterónomas y Autónomas
La obligatoriedad de los juicios solo debe depender de la voluntad autónoma. La acción moral solo se orienta por el deber; debemos hallar un principio moral a priori.
2. La Determinación de la Voluntad
La voluntad solo debe obrar por respeto al deber y debe regirse por el respeto a la ley. Hay 3 tipos de acciones con relación al deber:
- Acciones contrarias al deber (inmorales)
- Acciones conformes al deber (no tienen valor moral)
- Acciones por respeto al deber (tienen valor moral)
3. El Imperativo Categórico
El imperativo categórico se formula de varias maneras:
- Obra según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal.
- Obra como si esa máxima debiera tornarse en ley natural universal.
- Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio.
- Obra por máximas de un miembro legislador universal en un reino de los fines.
Los Postulados de la Razón Práctica
Estos son principios que la razón práctica debe asumir para que la moralidad tenga sentido:
1. Postulado de la Libertad de la Voluntad
Tan evidente como los principios elementales de las matemáticas. La libertad es la condición de posibilidad de la moralidad.
2. Postulado de la Inmortalidad del Yo Moral
Es necesario para que se cumpla la ley moral y se dé un dominio de la voluntad libre sobre la psicológica, permitiendo un progreso infinito hacia la santidad.
3. Postulado de la Existencia de Dios
Dios es aquel ente metafísico en donde la más plena realidad está unida a la más plena idealidad, garantizando la concordancia entre virtud y felicidad.