Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y el Legado de Sócrates

Enviado por jbg25 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los mitos eran una forma de explicar el origen del universo mediante narraciones de origen desconocido. Estas narraciones se transmitían oralmente y las protagonizaban dioses y héroes. Los primeros mitos griegos son las cosmogonías, que narran el comienzo del universo y de los dioses.

La filosofía surge en Grecia cuando los pensadores abandonan lo mitológico e intentan utilizar la razón humana. Así se produce el paso del mito al logos (de las respuestas mitológicas a las racionales), un proceso de cambio fundamental.

Comienzo Histórico y Factores

Este cambio histórico se sitúa entre finales del siglo VII y principios del VI a.C. en Mileto. Sucedió cuando los filósofos comenzaron a buscar sentido creyendo en cosas racionales y dejando atrás las irracionales. Posteriormente, el centro geográfico de la filosofía se trasladó a Atenas.

Factores que posibilitaron el nacimiento de la filosofía:

  • Desarrollo político y económico.
  • Adquisición de nuevos conocimientos y descubrimiento de otras formas de entender la vida.
  • Interés por la educación de los ciudadanos.
  • Confianza en la razón.

Los Filósofos Presocráticos

Los presocráticos se dividen en dos grandes grupos según su concepción del Arjé (principio constitutivo de la realidad):

  • Monistas: Consideran que el principio o Arjé de todo lo real está constituido por un solo elemento.
  • Pluralistas: Postularon varios elementos como principios constitutivos.

Pensadores Clave y el Concepto de Arjé

Tales de Mileto y la Physis

Tales de Mileto fue el primer filósofo en investigar el Arjé y la Physis de las cosas. La Physis hace referencia al origen y a la esencia de algo, mientras que el Arjé es el fundamento de la Physis y lo que la constituye. El Arjé es el elemento que permanece tras los cambios.

Principales Filósofos Presocráticos y su Arjé:

  • Tales: Primer principio: el agua.
  • Anaximandro/Anaxímenes (Confusión en el texto original): El texto indica que el Arjé debía ser un principio material indeterminado e ilimitado, y que se identificó con el aire.
  • Pitágoricos (Pluralistas): El Arjé son los números. Postularon el alma inmortal y la reencarnación.
  • Heráclito (Monista): Su Arjé es el fuego, que todo lo destruye y transforma (el cambio constante).
  • Parménides (Monista): El Ser es uno e inmutable, no cambia.
  • Empédocles (Pluralista): Postuló varios Arjés: los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua).
  • Anaxágoras (Pluralista): Su Arjé son las semillas (Homeomerías). El origen del cosmos es el Nous (Mente).
  • Demócrito (Pluralista): Su Arjé son los átomos y el vacío.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica

Los sofistas eran profesionales que formaban a quienes pretendían acceder al gobierno de la ciudad. Eran extranjeros y, a pesar de no tener derechos a participar en las instituciones políticas de Atenas, influyeron mucho en ella a través de sus discípulos. Ellos se denominaron "sabios".

Sócrates, en cambio, prefirió llamarse filósofo, es decir, amante de la sabiduría, porque consideraba que los sofistas eran falsos sabios o sabios solo en apariencia.

Sócrates: El Amante de la Sabiduría

La famosa frase de Sócrates, "Solo sé que no sé nada", resume su filosofía: la búsqueda de la sabiduría supone el reconocimiento de la propia ignorancia.

El Método Socrático: La Dialéctica y la Mayéutica

El método más importante que propuso fue el dialéctico, por el que se podía acceder a la verdad objetiva a través del diálogo, por medio de preguntas y respuestas. Denominó Mayéutica a este proceso, cuyo fin es descubrir la verdad. Consta de dos fases:

  1. Ironía o fase destructiva: Trataba de eliminar los prejuicios del interlocutor y hacerle reconocer su ignorancia acerca de algo. Después, le ofrecía su ayuda para investigar juntos la esencia de la cuestión.
  2. Mayéutica o fase constructiva: Sócrates ayudaba a alumbrar las ideas que se encontraban en el alma del discípulo. Al final, el interlocutor llegaba al descubrimiento de la verdad.

Ética Socrática y Condena

Para Sócrates, lo más importante del hombre es su alma. La salud del alma se traduce en Eudaimonía o felicidad.

Sócrates creía en un dios o Daimon que le hablaba y le indicaba lo que debía o no debía hacer, una especie de voz interna. Esto le ocasionó problemas y fue condenado.

PLATÓN

Entradas relacionadas: